Ezequiel Hurtado
|
Ezequiel Hurtado Hurtado. Estadista, político y militar colombiano.
Síntesis biográfica
Nació el 14 de diciembre de 1825 en Silvia, hijo de Nicolás Hurtado y María Trinidad Hurtado, aprendió sus primeras letras en el Colegio de San José y realizó sus estudios universitarios en la Universidad del Cauca, institución en la que se doctoró en Derecho en 1851.
Trayectoria revolucionaria
En 1851, tomó las armas por primera vez, en defensa de las instituciones legales. Tres años más tarde participó en la rebelión contra la dictadura del general José María Melo, después ocupó importantes posiciones en el recién creado Estado del Cauca. En 1860, participó en las campañas revolucionarias contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. Estuvo vinculado a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera, las cuales triunfaron en 1861. Con motivo de su participación en las guerras colombianas desarrolladas entre 1860 y 1876, alcanzó el grado de general. En 1875, participó como diputado en la Asamblea del Estado del Cauca, de la cual fue presidente, posteriormente fue representante y senador al Congreso de la República. Miembro de la Convención de Rionegro, la cual aprobó la Constitución Política de 1863, desde 1868 participó en el Congreso Nacional como representante y senador y fue magistrado del Tribunal de Cauca. En 1876 combatió la sublevación conservadora al lado del general Julián Trujillo Largacha, quién cuando llegó al poder, lo nombró secretario de Guerra y Marina.
Período presidencial
Elegido presidente del Estado del Cauca, gobernó entre 1879 y 1883, este último año, fue designado a la Presidencia de la Républica por el Congreso Nacional, y nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia es elegido por el Congreso Presidente de la República. El día 1 de abril de 1884, asumió la Presidencia de la República en su condición de designado, debido a la demora de Rafael Núñez para asumir el poder; su gobierno se prolongó hasta el 11 de agosto de 1884. Participó en la Guerra Civil de 1885 que enfrentó a los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Como revolucionario fue vencido, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con dureza.
Muerte
Regresó a Popayán, Colombia; anciano y enfermo donde falleció en la más absoluta pobreza, el 24 de septiembre de 1890.