Santiago Pérez Manosalva
|
Santiago Pérez Manosalva: Nació el 23 de mayo de 1830 en Zipaquirá, escritor, educador, periodista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de Colombia de 1874 a 1876.
Datos biográficos
Santiago Pérez desarrolló cualidades como docente, fue una persona muy humana, dio clases de ciencias físicas, morales, jurídicas, sociales y economía política. También es elemental señalar que debido a la gran influencia que tuvo la política en el siglo XIX, fueron muchas personas que decidieron dedicarse a eso, haciendo que muchas personas dirigieron y sometieron sus otros ideales. En el caso de Santiago Pérez, la docencia y la actividad literaria fueron dos aspectos básicos en su vida porque eran parte de una gran experiencia que con el tiempo adquirió y perfeccionó, sin embargo, los movimientos políticos se reflejaron en su vida porque desde joven también se inclinó por la vida política, creyendo y defendiendo siempre su forma de pensar y sus principios. Eso hizo que con el tiempo se convirtiera en uno de los críticos y polemistas más directos en la prensa política del siglo XX. Cabe decir que no todo fue positivo en la vida de Pérez, debido a que Baldomero Sanín Cano, tenía una excesiva rigidez moral, aunado al hecho de que tenía la habilidad de convencimiento, con una intransigencia con los especuladores políticos, dando muestras como educador con algunos de los hombres que eran sus discípulos, quienes también formaban parte del mundo de la política, haciendo que Pérez tuviera varios problemas. Aun cuando Pérez era una persona destacada en muchos aspectos, sus talentos no le ayudaron a tener la flexibilidad necesaria para dirigir a los hombres en el accidentado terreno de la política; sin embargo su carrera como abogado hizo que participara en la revolución que estuvo de 1860 que fue dirigida por el general Tomás Cipriano de Mosquera en contra del gobierno conservador. En el año de 1867 en la Convención de Rionegro, Pérez figuró entre los opositores al régimen dictatorial de Mosquera, con un cambio marcado en su vida en el año de 1869.
Educación
Durante su vida temprana conoció a Lorenzo María Lleras, quien en ese entonces fungía como director y fundador del Colegio del Espíritu Santo, en donde Pérez inició su educación. Durante sus estudios logró compartir muchas cosas con dicho director, de lo que se dio una que lo ayudaría mucho a cumplir sus propósitos educativos, mismos que hicieron que tiempo después, fundara un colegio que con el tiempo se hizo muy popular, con lo cual asumió la dirección en 1891. Obtuvo el grado de doctor en derecho y en cuanto al periodismo, participó como escritor en los periódicos El Mensajero, La Defensa, El Relator, además de La América de Nueva York, en donde criticó la Doctrina Monroe. Muchos de sus trabajos fueron publicados en el año de 1853 y 1854 en el periódico “El Neogranadino”.
Presidencia
Otro de los actos que se realizaron durante su gobierno fue el incremento de las rentas, enfocándose en el incremento de las exportaciones, además de haber atendido el aspecto de la delincuencia, con énfasis en la disminución del contrabando y los gastos. En la época del siglo XIX, uno de los medio más populares y eficientes fue la prensa, la cual se utilizó para expresar las ideas políticas, económicas y literarias de Santiago Pérez. Los periódicos fueron El Relator, El Mensajero que redactó junto con Felipe Zapata y Tomás Cuenca, en donde enfrentó a Mosquera en el año de 1867, La Defensa en donde participó como redactor en 1880, proponiendo la unión del partido liberal para oponerse a Rafael Núñez y combatió la Regeneración que comenzaba y el periódico El Relator. Muchas personas utilizaron esos medios para presentar y decir cosas, además de que se presentaron secciones sobre la industria, lo científico, político y literario del país, además de asuntos ideológico, militares y políticos. Cabe enfatizar que la actitud de Pérez en contra de la guerra, era parte de la temática predominante en el aspecto periodístico y también en la docencia. En el año de 1893 escribió en el periódico “El Relator” varias líneas sobre la guerra civil, la oposición racional o civilizada del sistema de gobierno así como la protesta contra injusticias. Santiago Pérez destacó en la oratoria, por eso sus discursos sobre la paz en la Universidad Nacional en 1874 y en la junta inaugural del Ateneo en Bogotá en 1884, fue un tema de gran relevancia en esa época. Estuvo a favor de la paz y conciliación, porque sabía que eran parte fundamental de la seguridad de las personas. También trató de incentivar vías de comunicación y comercio. Lo que había logrado en ese entonces, hizo que participara como colaborador del periódico norteamericano “La América” de Nueva York, en donde escribió varias líneas sobre la Doctrina Monroe. Lo anterior formó parte de los intereses de Pérez, debido a que trató de exponer la falta de claridad y unidad de criterios sobre el contenido de dicha doctrina, mismas que fue expuesta en el año de 1823. El análisis que se realizó sobre eso abarcó diversos aspectos como la historia, económico, cultural, científico, etc. Ante esto, pudo señalar sobre los intereses comerciales y militares de los Estados Unidos, respecto a los países suramericanos, haciendo denuncias sobre dichas intensiones imperialistas. Santiago Pérez hizo uso del poder que tenía, en otras obras importantes que fueron consideradas como ediciones únicas, entre las cuales destacan las siguientes: el manual del ciudadano, sobre la explicación metódica de los principios de derecho universal y de conveniencia política señalados en la Constitución de 1863. También escribió un libro sobre la convivencia civilizadora del ahorro, de lo cual siguió a Sanín Cano, porque de él era un tratado de economía política que en ese entonces era inédito.
Fallecimiento
Después regresó a Colombia, en donde trabajó como catedrático en la universidad Externado de Colombia. Fue en el año de 1892 cuando Pérez obtuvo el puesto de jefe del liberalismo y un año más tarde fue acusad de ser un peligro para la seguridad nacional, porque utilizó la prensa para externar su descontento contra el gobierno de Miguel Antonio Caro, por lo cual fue desterrado por orden del entonces presidente del país. Años más tarde, Santiago Pérez de Manosalva falleció el 5 de agosto de 1900 en Paris, Francia.