Juan Jacobo Bajarlía
|
Juan Jacobo Bajarlía. Fue uno de los introductores del vanguardismo en la Argentina. Entre 1948 y 1956 dirigió la revista Contemporánea y formó parte del Movimiento de Arte Concreto-Invención.
Recibió numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1962), el Mystery Magazine Ellery Queen's (1964), el Konex de Platino (1984), el Premio Municipal de Teatro (1962), el Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962) y el Premio Boris Vian (1996).
Biografía
Fue el mayor de cinco hermanos, hijo de padres de gran posición económica venidos a menos, a raíz de lo cual Juan, que entonces tenía 12 años, vendió medias por los bares para contribuir al sustento de la casa. A los 17 años ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, y luego se trasladó a La Plata donde completó sus estudios.
A los nueve años se inició en la poesía y a los catorce escribió su primera novela, de la que perdió el original. Fue uno de los impulsores de la vanguardia en la Argentina, dirigió la revista "Contemporánea" y en 1944 formó parte del Movimiento de Arte Concreto-Invención junto a Gyula Kosice, Edgar Bayley y Tomás Maldonado, entre otros.
También abogado criminalista, escribió varias novelas policiales como Historias de monstruos (1969), El endemoniado Sr. Rosetti (1977) y Sables, historias y crímenes (1983) con el seudónimo John J. Batharly
Amigo cercano de Alejandra Pizarnik y Antonio Di Benedetto, despidió a este último afirmando:Sus cuentos, una estructura en la que se mezclan lo fantástico, la ciencia-ficción y la metafísica, integran varias antologías.
Considerado en su calidad de narrador, Leopoldo Marechal llamó a Bajarlía "zoólogo de la monstruosidad". Hopkins, desde Berkeley, dijo que "sus máquinas del tiempo dejan de ser instrumentos mecánicos para convertirse en dimensiones metafísicas".
Colaborador de los diario
- Clarín
- La Nación
- La Gaceta de Tucumán
- La Prensa y otros diarios de la Argentina.
- Fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Notas del poeta
Libros
- Estereopoemas (1950)
- Notas sobre el barroco (1950)
- La Gorgona (1953)
- La esfinge (1955)
- Los robots (1955)
- Literatura de vanguardia (1956)
- Pierrot (1956)
- Las troyanas (1956)
- El vanguardismo poético en América y España (1957)
- Sadismo y masoquismo en la conducta criminal (1959)
- Telésfora (1962)
- Monteagudo (1962)
- La confesión de Finnegan (1962)
- La polémica Reverdy-Huidobro/El origen del ultraísmo (1964)
- Cuentos de Crimen y Misterio (1964)
- Crónicas con espías (1966)
- Canto a la destrucción (1968)
- Historias de Monstruos (1969)
- La billetera del Diablo (1969)
- Fórmula al antimundo (1970)
- Nuevos límites del infierno (1972)
- El día cero (1972)
- Los números de la muerte (1972)
- Undurraga Poeta Convivencial (1976)
- El endemoniado señor Rosetti (1977)
- Sables, historias y crímenes (1983)
- El poeta y el exilio (1990)
- Fijman, poeta entre dos vidas (1992)
- Drácula, el vampirismo y Bram Stoker (1992)
- Historias secretas de putas, musas y otras damas (1996)
- Poema de la creación (1996)
- Lovecraft, el horror sobrenatural (1996)
- Breve diccionario del erotismo y cancionero satírico (1997)
- Alejandra Pizarnik/Anatomía de un recuerdo (1998)
Muerte
Escribió Juan Jacobo Bajarlía en un artículo publicado por La Gaceta de Tucumán el pasado viernes 22 de julio de 2005.El mismo día en el que el escritor y periodista murió en Buenos Aires a los 86 años de edad.
Fuentes
- Artículo Bajarlia Disponible en “www.literatura.org ” Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- Artículo Entre Bajarlia Disponible en “www.bajarlia.com.ar” Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- Artículo Sitio Bajarlia Disponible en “www.bajarlia.com.ar” Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- Artículo Desde la oscuridad Disponible en “www.abanico.org.ar” Consultado el 29 de noviembre de 2011.