Lise London
|
Lise London. Luchadora comunista francesa y resistente antifascista que muere en el 2012, a los 96 años en París. Fue miembro de las Brigadas Internacionales en Albacete.
Síntesis biográfica
Nace el 15 de febrero de 1916 en Montceau-les-Mines, descendiente de emigrantes aragoneses - el padre de Las Cuevas de Cañart y la madre de Dos Torres de Mercader, dos pequeños pueblos pertenecientes al término municipal de Castellote (Teruel) - que vivieron en las condiciones de trabajo precarias de la época, pero les sirvieron a la socialista francesa de ejemplo de lucha y supervivencia. Su padre Federico Ricol, afiliado en 1922 al Partido Comunista creado tras el congreso de Tours, era un analfabeto minero, por lo que su esposa tenía que leerle L’Humanité, en los años en que colaboraban en la ayuda a la Unión Soviética para enviar comida, ropa, dinero, o impulsando la solidaridad con los italianos anarquistas Ferdinando Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. La militancia comunista se convirtió en la razón de ser de la familia Ricol.
Desde muy joven Federico había comenzado a trabajar en la minería, fue una profesión que ejerció desde los dieciséis años, en los departamentos franceses Tarn, Aude; ya a los veintes años, producto de la exposición a la sílice cristalina - componente básico de tierra, arena, granito y muchos otros minerales[1] - se encontraba enfermo de silicosis;[2] estuvo también a punto de morir a consecuencia de la gripe española que se propagó por Europa tras la gran guerra y que causó varios millones de muertos. Se traslada a vivir a las minas de La Ricamarie, cerca de Saint-Étienne, donde - al igual que en otros lugares de Francia, las huelgas aumentaban en las regiones textiles y mineras - la represión del ejército causó, en 1869, una matanza entre los mineros, llegando a matar también a mujeres y niños, (13 muertos en junio de 1869).[3] Producto al declive de su salud deja de trabajar en las minas y consigue laborar en las vías de tranvía o adoquinando las calles.
En 1931 la familia se muda a la comuna francesa Vénissieux, cercana a Lyon. Dos años más tarde conoce al militante comunista Auguste Delaune con quien contrae matrimonio y se trasladan a París a vivir. Durante un viaje realizado a Moscú, Lisa conoce a Artur London y desde febrero de 1935 se convierten en una pareja inseparable.
Guerras mundiales
En 1931, comienza a trabajar en la fábrica Berliet como mecanógrafa y después en la sede del Partido Comunista de Lyon; con sólo quince años ya pertenecía a las Juventudes Comunistas Francesas y a los dieciséis denunciaba la explotación capitalista en los mítines y reuniones públicas. Admiró la defensa de Jorge Dimitrov durante el juicio al que fue sometido por el régimen nazi, donde acusó directamente a Göring de ser el responsable del incendio del Reichstag.
En abril de 1934, Lisa parte hacia Moscú para trabajar en los servicios de traducción de la Internacional Comunista por dos años. Durante su estancia en la capital soviética conoce a Dolores Ibárruri, a Dimitri Manuilski, a Stoyán Miniéevich Mínev (Stepánov), Togliatti, André Marty, Francisco de Paula de Oliveira, a un vietnamita llamado Nguyen Ai Quoc (que, muchos años después, sabrá que es el legendario Ho Chi Minh), y a un comunista checo llamado Artur London, enfermo de tuberculosis, que había huido de Checoslovaquia a Moscú con un pasaporte falso proporcionado por el Partido Comunista Checo.[4]

Durante la guerra pierde el bebé que esperaba, pero continúa la lucha trabajando en Valencia en la organización de las barricadas, donde se encuentra nuevamente con el escritor Artur London, quien se había incorporado a las Brigadas Internacionales. Un año después, las brigadas se trasladan al barrio Horta en Barcelona y tras unos meses Lisa retorna a París, embarazada nuevamente, y, en noviembre de ese mismo año da a luz a su hija François. Producto al avance del fascismo, Lisa tardó varios años en poder viajar nuevamente a España.
Durante la Segunda Guerra Mundial permanece luchando junto a la resistencia francesa contra los nazis y se mantiene políticamente activa en las periferias de París. Vivía en Ivry-sur-Seine, pero tuvo que cambiar de residencia varias veces por mantener su postura desafiante ante los nazistas, aun después de que Francia capitulara y los nazis tomaran la capital. Lise junto a un grupo de mujeres se presentó ante Otto Abetz, embajador nazi en París, para pedir que liberaran a los prisioneros comunistas. En las grandes redadas hechas por la Gestapo en 1942, fue detenida junto a Artur y encerrada en las mazmorras de la Conciergerie, en la isla de la Cité.
Artur se encontraba encarcelado en Blois, junto a los considerados comunistas más peligrosos, hasta que es trasladado a Mauthausen en 1944, donde ve asesinar a todos los miembros de su familia, veintiocho en total.[6] Mientras, Lise es condenada a trabajos forzados a perpetuidad, y es trasladada a la cárcel de Rennes, en la Bretaña,[5] luego es enviada en tren a los campos de exterminio de Ravensbrück donde miles de mujeres eran obligadas a trabajar en turnos de hasta doce horas en filiales de Siemens y Hasag.[7]
Tuvo que ver como moría de frío una gran parte de las quinientas treinta y seis mujeres soviéticas[6] que se negaron a crear armas para los nazis y fueron castigadas a permanecer en formación todo el un día. Escuchar los gritos de muchas otras que fueron utilizadas como experimentos de los médicos nazistas. Se convirtió en una de las mujeres que seguían dirigiendo la resistencia comunista, pero ahora dentro de los campos de exterminio; logrando incluso, mantener una pequeña biblioteca escondida de las SS, recopilada de los libros que iban encontrando en los escombros y otros que lograban pasar los prisioneros franceses de las fábricas.
En abril de 1945, con la aproximación de las tropas aliadas, Lise junto al resto de las concentradas logra escapar. De las miles de mujeres que logran salir, muchas murieron por el camino, tratando de llegar a lugares seguros, hasta que por fin logran tomar un tren de refugiados. Después de seis días de trayecto:Tiempo después, las preocupaciones de Lise continuaron al ser arrestado Artur London en Checoslovaquia, producto a la represión estalinista sobre muchos militantes comunistas. Y, aunque nunca olvidaron las injusticias estalinistas, nunca olvidaron su militancia comunista.
Últimos años

Volvió al país de sus padres, siempre que se le pedía asistiera a algún acto de homenaje a los voluntarios de la libertad o presentaciones de alguno de los libros de Artur London. En noviembre de 1996 estuvo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde se presentó Roja primavera con el historiador Antonio Elorza. Estuvo en Madrid, Vitoria y Zaragoza en febrero de 2001 presentando Memoria de la Resistencia. Ya tenía 85 años, pero el miércoles 21 de febrero estuvo en el Instituto Francés de Madrid, donde, además, se presentó una nueva edición de La Confesión, publicada por Ikusager, y se proyectó, por primera vez en España, una copia completa de L'Espoir, de André Malraux, acompañada del cortometraje de Raymond Depardon y Roger Ikhlef, que ella misma había traído; al día siguiente, jueves 22 de febrero, estuvo presentando el libro en Vitoria, y ya de noche salió de viaje rumbo a Zaragoza, a donde llegó pasadas las tres de la mañana. Ello no fue óbice para que al día siguiente mantuviera un cálido coloquio con los alumnos del IES Ramón y Cajal por la mañana y por la tarde un multitudinario encuentro presentado por Carlos Forcadell.
Visitó nuevamente el país en el 2011, para evocar tiempos pasados, se reunió con un grupo de luchadores en la avenida Mathurin Moureau, número 8, lugar donde setenta y cinco años antes, iniciaron las inscripciones de los voluntarios de la libertad para incorporarse a las Brigadas Internacionales en la luchar en España contra el fascismo.[9] Era una de las últimas sepervivientes de los voluntarios de la libertad. Fallece el 31 de marzo de 2012, y es enterrada en París el 5 de abril, en el cementerio Ivry-sur-Seine (Val-de-Marne). Cerca de dos centenares de personas se reunieron alrededor del ataúd para presentar sus respetos.Obras


Lise escribió sus memorias y de ellas surgieron dos obras: Roja primavera y Memoria de la resistencia. En la primera, según decribe Higinio Polo, se mostraba que la luchadora siempre estuvo del lado de los combatientes de la libertad.[8] En ella, Lise cuenta sobre la existencia de quien se convirtió en el amor de su vida, Artur London, y los motivos que guiaron a su generación a la lucha por la libertad.
El segundo libro, Memoria de la resistencia, (La madeja del tiempo II), narra el recorrido desde la salida de España tras el fin de la guerra civil, la lucha de la Resistencia contra el nazismo y sus aliados, sus vivencias y tristes recuerdos en los campos de concentración y termina con sus recuerdos del mandato de Stalin.
Representación en el arte
La producción El rojo de las cerezas, es un documental de 55 minutos, dirigido por Emilio Garrido. Es una recreación sobre la vida de Lise y Artur London, a través de un material de archivo inédito, y a la vez un homenaje a las generaciones de luchadores anónimos que ofrecieron en el siglo XX lo mejor de sus vidas por la libertad.[13]
Citas, notas y referencias
- ↑ Exposición a la sílice cristalina. Información sobre riesgos de la salud para los trabajadores de la construcción. U.S. Department of Labor. Occupational Safety and Health Administration. OSHA 3179. 2003.
- ↑ Enfermedad pulmonar intersticial de origen ambiental, producida por la inhalación de partículas de sílice libre o cuarzo cristalizado. La fibrosis pulmonar progresiva que determina suele estar en relación con la dosis y ocurre años después de la exposición. (© Espasa Calpe, S.A.)
- ↑ Kriegel, Annie. Les Internationales Ouvriéres (1864–1943). Presses Universitaires de France, París, 1964. p.16.
- 1 2 Polo, p.35
- 1 2 Polo, p.38
- 1 2 Polo, p.39
- ↑ Empresas que fabricaba armas para los nazis
- 1 2 Polo, p.41
- ↑ Polo, p.34
- ↑ F.De Paola. Funérailles de Lise London à Ivry sur Seine. 5 de abril de 2012. Consultado: 8 de agosto de 2014.
- ↑ Antón Castro, «Lise London, la travesía de la libertad». El Periódico, 15 de abril de 1999
- ↑ Entrevista a Lise London por Antón Castro. Murió Lise London, jardín de utopías. Consultado: 8 de agosto de 2014.
- ↑ El rojo de las cerezas. Consultado: 9 de agosto de 2014.
Fuentes
- Polo, Higinio. Lise London, una roja primavera. El viejo topo 293. Junio, 2012. pp.34-42
- Catálogo Editorial Oriente Occidente, 2013.
- Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. Libros. Consultado: 8 de agosto de 2014.
- Lise London, la arpía de la rue Daguerre. Sitio oficial en español. Consultado: 8 de agosto de 2014.
- Lise London ha muerto. Oriente y mediterráneo. Consultado: 8 de agosto de 2014.