Lockheed L-188 Electra
|
Historia
El desarrollo del Lockheed L-188 Electra comenzó en el año 1954 atendiendo a un requerimiento de la compañía American Airlines de un avión que pudiera realizar satisfactoriamente sus rutas de corto y medio alcance. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 6 de diciembre de 1957.
Muchas otras compañías aéreas se interesaron en el modelo, y pronto la lista de pedidos alcanzaba las 144 unidades. Su primer vuelo comercial fue el 12 de enero de 1959, formando parte de la compañía Eastern Airlines.
Problemas estructurales
Sin embargo, el optimismo de la Lockheed Corporation sobre las ventas futuras del modelo se vio afectado por una serie de accidentes ocurridos entre 1959 y 1960 —en dos de los cuales el aeronave se partió en pleno vuelo—, que provocaron muchas cancelaciones de pedidos. Como medida preventiva, a los Electra que estaban en servicio se les aplicaron restricciones de velocidad y altitud de vuelo.
Después de una larga investigación llevada a cabo por Lockheed junto con la NASA, finalmente se descubrió que la causa de la ruptura de la estructura del avión era un error en el diseño de la estructura de los motores, los cuales generaban una vibración que se transmitía por el avión. Toda la estructura fue rediseñada, recibiendo múltiples refuerzos estructurales, pasando todas las unidades existentes del L-188 por un programa de modificaciones que se denominó LEAP (Lockheed Electra Action Program, en español: «Programa de Acción del Lockeed Electra»), que logró solucionar el problema, y permitió que se suspendieran las restricciones de vuelo que tenían que cumplir hasta el momento. Sin embargo, la imagen del modelo se había visto seriamente dañada entre los usuarios de transporte aéreo de Estados Unidos, siendo uno de los motivos que llevaron a su temprano cese de fabricación, entregándose la última unidad, un L-188C, a la compañía Garuda Indonesian Airways el día 15 de enero de 1961.
Versiones
- L-188A - Versión inicial de producción
- L-188AF (All Freight version) - Denominación no oficial para conversiones del L-188A a modelo de carga realizadas bajo una certificación de tipo suplementaria.
- L-188PF (Passenger-Freight version) - Denominación no oficial para conversiones del L-188A a modelo mixto de carga y pasajeros realizadas bajo una certificación de tipo suplementaria.
- L-188C - Versión de largo alcance con capacidad de combustible incrementada a 26270 litros y peso de despegue aumentado a 52617 kg (en lugar de los 51256 kg del L-188A)
- L-188CF - Denominación no oficial para conversiones del L-188C a modelo de carga realizadas bajo una certificación de tipo suplementaria.
- YP-3A Orion - Cama de pruebas para el desarrollo del avión antisubmarino Lockheed P-3 Orion con el fuselaje recortado en 2.13 metros
Uso militar
A principio de los 70s el COAN (Comando Aeronaval Argentino) inicia las gestiones para incorporar tres Lockheed L-188 Electra para las tareas de trasporte y sostén logístico. Durante diciembre de 1973 se reciben tres unidades reacondicionadas con grandes puertas de carga, que pasan a integrar la 1ª Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil (1EASLM), componente de la 5ª Escuadrilla Aeronaval con sede en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. De esta manera los nuevos aviones reemplazan a los muy veteranos Douglas DC-4 en las tareas de trasporte aéreo, y significativamente la Armada logra independizarse en cierta manera de los trasportes de la Fuerza Aérea Argentina.
Guerra de Malvinas

Luego de la recuperación de las Islas Malvinas, las actividades de la 1EASLM estarían volcadas al trasporte de personal y pequeños equipos hacia las diferentes bases ubicadas en el sur argentino y Puerto Argentino. Las cargas más pesadas y de gran volumen seguirían siendo trasportadas por los Lockheed C-130 Hercules de la FAA.
Entre el 2 y el 30 de abril los Electra realizaron algo más de veinte vuelos hacia Puerto Argentino trasladando personal de la Armada, Infantería de Marina y equipos.
Durante el 1 de mayo se producen los ataques con aviones británicos Avro Vulcan y de Hawker Siddeley Sea Harrier sobre el aeródromo de Puerto Argentino lo que obliga a la FAA a cerrar el aeropuerto debido a los daños ocasionados en la pista tras los ataques británicos.
De esta manera el COAN da prácticamente por finalizadas las operaciones aunque en las seis semanas siguientes que precedieron a la rendición argentina la 1EASLM fue capaz de lanzar al menos unos cuatro vuelos de Electra hacia las Malvinas.
Tras la finalización del conflicto, los tres Electra volverían a Ezeiza para continuar con sus actividades en tiempos de paz, aunque en 1983 fueron transferidos a la 6º Escuadrilla Aeronaval (6EA) como reemplazo de los SP-2H Neptune que fueron dados de baja el 15 de mayo de 1982, esto había dejado al COAN sin capacidades de exploración y ataque de larga distancia.
Considerando que el Electra era un avión que abundaba en el mercado de ocasión y que su personal se encontraba familiarizado con este aparato, se realizaron gestiones para incorporar nuevos aparatos y dedicarlos a las misiones de patrullaje marítimo. Entre noviembre de 1982 y septiembre de 1983 Argentina recibiría cinco Electras procedentes de diferentes operadores civiles. Cada avión sería sometido a modificaciones estructurales y técnicas por lo que los cinco ejemplares se diferenciaron entre sí en respuesta a su cometido.
Operadores actuales

Para el mes de enero de 2014 se mantenían en uso algunos ejemplares como aviones de transporte de cargas y en misiones anti-incendio, fundamentalmente en Canadá. En estec país tres compañias operan aún el modelo. Buffalo Airways opera cinco cargueris y un tanquero aéreo[1]. Otros 14 ejemplares se encuentran registrados a nombre de la compañía canadiense Air Spray, convertidos en tanqueros con capacidad para 3000 galones y otros dos son utilizados por el Conair Group, también como tanqueros.
Usuarios
Civiles

- Ansett Airlines
- Qantas
- Trans Australia Airlines
- Amerer Air
- Lloyd Aéreo Boliviano
- Varig
- Air Spray (anti-incendios)
- Buffalo Airways
- Conair Group (anti-incendios)
- International Jetair
- Northwest Territorial Airways
- Nordair
- SAM Colombia
- AeroCóndor
- Trans Service Airlift
- APSA
- Lacsa
- Ecuatoriana de Aviación
- Transportes Aereos Nacionales Ecuatorianos (TAME)
- TACA International Airlines
- Guyana Airways
- SAHSA
- Transportes Aereos Nacionales (TAN Airlines)
- Cathay Pacific Airways
- Garuda Indonesia Airlines
- Mandala Airlines(Closed)
- Hunting Cargo Airlines
- Royal Air Lao
- Banco de México
- KLM
- Air ALM
- Fred. Olsen Airtransport
- Nordic Air
- Air New Zealand
- TEAL
- Copa Airlines
- Líneas Aéreas Paraguayas
- Líneas Aéreas Nacionales SA
- Air Manila International
- Falcon Air
- West Air Sweden
- Winner Airways
- Air Bridge Carriers
- Atlantic Airlines
- Channel Express
- Air California
- Air Florida
- Air Southwest
- American Airlines
- Braniff International Airways
- Denver Ports of Call
- Eastern Air Lines
- Evergreen International Airlines
- Federal Aviation Administration
- Fairbanks Air Service
- Great Northern Airlines
- Gulf Air Transport
- Hawaiian Airlines (versión de carga)
- Holiday Airlines
- Intermountain Airlines
- Johnson International Airlines
- McCulloch International Airlines
- NASA
- National Airlines
- National Center for Atmospheric Research
- Northwest Airlines
- Overseas National Airways
- Pacific Southwest Airlines
- Reeve Aleutian Airways
- Saturn Airways
- Shillelagh Travel Club[29]
- Southeast Airlines
- Trans International Airlines (luego Transamerica Airlines)
- TPI International Airways
- Western Airlines
- Zantop International Airlines
- Karibu Airways
- Trans Service Airlift
Militares

- Aviación Naval Argentina
- Fuerza Aérea Boliviana
- TAME
- Fuerza Aérea Hondureña - un L-188A desde 1979.
- Ejército del Aire
Especificaciones
- Tipo: Modelo 188A
- Función: Avión de transporte civil
- Planta motriz: 4 turbohélices Allison 501-D13 de 3750 eshp
- Tripulación: Cinco (tres en cabina de vuelo)
- DIMENSIONES
- Envergadura: 30,18 m
- Longitud: 31,85 m
- Altura: 10,00 m
- Superficie alar: 120,80 m2
- PESOS Y CARGAS
- Peso vacío: 26 036 kg (57 383,3 lb)
- Peso máximo al despegue: 51 256 kg (112 968,2 lb)
- Pasajeros: 98 pasajeros
- Capacidad de carga: 33.800 lb (7.938 kg)
- Carga alar: 300 kg/m2
- Carga de potencia: 3,4 kg/eshp
- PRESTACIONES
- Velocidad máxima operativa a 3.660 m (Vno): 721 km/h (448 MPH; 389 kt)
- Velocidad crucero (Vc): 600 km/h (373 MPH; 324 kt)
- Velocidad de aterrizaje: 172 km/h
- Alcance con carga de pago máxima: 3 540 km
- Alcance con 7.938 kg de carga de pago: 4.455 km
- Techo de servicio: 9 753 m (31 998 ft)
- Régimen de ascenso: 10 m/s (1 968 ft/min)
- Carrera de despegue: 1,438 m (con peso de 51.256kg)
- Carrera de aterrizaje: 1.310 m (con peso de 38.783kg)
Referencias
Fuentes
- Air-Britan. Jay L. Sherlock. Lockheed L-188 Electra and Orion
- Great Airliners. David G. Powers. Lockheed 188 Electra
- Putnam. Rene J. Francillon. Lockheed Aircraft since 1913
- Airliners.net Airliners.net: Lockheed L-188 Electra
- Lockheed_L-188_Electra
- Lockheed L-188 Electra Freighter
- L-188 Electra