Hosni Mubarak
|
Hosni Mubarak (en árabe: محمد حسنى سيد مبارك), es un militar y político egipcio que ocupó la presidencia de Egipto de octubre de 1981 hasta su renuncia el 11 de febrero de 2011 tras una serie de revuelas populares enmarcadas dentro de la llamada Primavera Árabe.
Luego de ser juzgado por su responsabilidad en la represión de las protestas populares de 2011 contra su gobierno, fue condenado a cadena perpetua[1]. A mediados de agosto de 2013, el gobierno egipcio, surgido tras un Golpe de Estado a Mohamed Mursi, aprobó su excarcelación.[2] El 22 de agosto de 2013 fue trasladado[3] desde la prisión de Tora al hospital militar de Maadi. Según las autoridades egipcias, será colocado bajo un régimen de arresto domiciliario.
Síntesis biográfica
Hijo de una familia burgués media, Hosni Mubarak nació el 4 de mayo de 1929 en Kafr-el Moseilha. Terminados sus estudios de secundaria, ingresó en la Academia Militar Egipcia ubicada en El Cairo, obteniendo el título en Ciencias Militares a los 20 años de edad.
En 1950 ingresó en la academia de la Fuerza Aérea Egipcia, recibiendo instrucción también en Frunze, la actual Biskek, capital de Kirguistán, entonces república de la URSS, obteniendo el título de piloto de combate. Ascendió rápidamente y en 1964 fue nombrado representante de la delegación militar egipcia en la unión soviética.
En 1964 fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea de la región occidental y director de la Academia del Aire. Su primera tarea política fue como viceministro para Asuntos Militares. En 1973 participa activamente en los preparativos y desarrollo de la Guerra del Yom Kippur, junto a Siria.El 15 de abril de 1975, Anwar el-Sadat, ex presidente de Egipto, le nombró vicepresidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. En 1978, fue vicepresidente del Partido Nacional Democrático (HDW).
Presidencia
El 7 de octubre de 1981, al ser asesinado Sadat, la Asamblea egipcia le proclamó candidato a la Presidencia. En 1987 su partido, ganó las elecciones con lo que continuó su mandato, posteriormente seria reelegido sucesivamente en 1993, 1999 y 2005. Continuó la política de su antecesor, tratando de mantener un equilibrio entre la posición árabe tradicional y las buenas relaciones con Israel y los Estados Unidos, sobre todo lo relacionado con el Acuerdo de Camp David, firmado entre al-Sadat y Menájem Begin[4].
Para Hosni Mubarak septiembre de 1984 fue de gran éxito, pues Jordania anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Yasser Arafat, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se sumó al entendimiento y visitó a Mubarak en El Cairo. Además, fue nombrado Hombre y Personalidad del Año.
Contrario a los intentos expansionistas de Iraq, se unió con tropas a la coalición formada en la Guerra del Golfo en 1991 para la expulsión de las tropas iraquíes de Kuwait, aunque más tarde se mostró contrario a la invasión norteamericana en Iraq. En política interna, su carisma se apagó parcialmente por los escándalos de corrupción de su familia y la crisis económica de la década de los noventa.
Su esposa y sus dos hijos mayores “se han convertido en símbolos de excesos y corrupción en Egipto”. A Suzanne, la esposa de Hosni (medio galesa) se le ha dado el sobrenombre de María Antonieta, en recuerdo de la reina amante de la opulencia y que perdió la cabeza en la revolución francesa”.
Alianza con Estados Unidos

Durante el mandato de Mubarak, Egipto se convirtió en el segundo receptor de la asistencia estadounidense en el mundo (unos mil 500 millones de dólares anuales, con más de 85 por ciento en asistencia militar)[5]. Estados Unidos ha capacitado a sus fuerzas armadas y ha suministrado desde los tanques Abrams, aviones caza y más aparatos militares hasta el gas lacrimógeno que la policía lanzó contra los manifestantes en las protestas de 2011. A cambio de todo esto, Egipto se plegó ante los planes norteamericanos principalmente en cuanto al problema de Palestina así como la condena a regímenes como el del Líbano, Siria e Irán.
En declaraciones a la cadena Fox, el ex Secretario de Estado Henry Kissinger aseguró que[6]:
Crisis y caída

A principios del año 2011, focos de manifestaciones se sucedieron en varios espacios del país, principalmente en El Cairo la capital y la ciudad de Alejandría donde el 28 de enero, casi medio millón de personas provocaron una inmensa manifestación que provocó la salida de las fuerzas policiales. Tras estos hechos, Mubarak convocó a los manifestantes a regresar a sus casas e hizo la propuesta para iniciar un proceso de reconciliación nacional proponiendo cambios sustanciales en la nómina del gobierno aunque sin tocar para nada su permanencia como presidente de la nación.
Desesperado y en busca de medidas para asegurar su permanencia en el poder y tratar de aplacar a las personas que protestaban por su salida, Mubarak anuncia la inmediata dimisión del gobierno en pleno y anuncia nuevos cambios en el ejecutivo. Al presentar su nuevo plan para reformar el gobierno y ofrecer garantías democráticas, expresó:
Poco después de eso, anunció el nombramiento del hasta entonces jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Omar Suleiman como nuevo vicepresidente; con esta decisión Suleiman se convierte en el candidato más probable para suceder a Mubarak al frente del país, por delante del hijo del presidente, Gamal [7]. Posteriorme, Mubarak nombró al general del Aire Ahmad Shafiq, hasta ese momento ministro de Aviación Civil, primer ministro y le ha encargado la tarea de formar el nuevo Gobierno.

Más adelante expresó su intensión de mantenerse hasta septiembre y entregar luego la presidencia a un nuevo mandatario, conducta que fué rechazada por los manifestantes de la Plaza Tahrir [8].
Un día después de las polémicas palabras de Mubark y tras una reunión secreta del alto mando militar el entonces vicepresidente egipcio Omar Suleiman se presentó ante las cámaras dela televisión nacional e internacional para leer un mensaje donde anuncia la renuncia de Mubarak y su decisión de abandonar El Cairo junto a su familia con dirección hacia el balneario de Sharm El-Sheikh.
Juicio
Posteriormente Mubarak sería presentando ante el Tribunal Penal de El Cairo, en Egipto, junto a sus dos hijos, Alaa y Gamal, por orden del fiscal general, Abdel Meguid Mahmud, por el asesinato premeditado de manifestantes durante la revolución egipcia.
A través de un comunicado emitido por la Fiscalía, informaron que Mubarak y sus hijos también están acusados de intento de asesinato de los participantes en las protestas pacíficas que estallaron el pasado 25 de enero, así como de los delitos de tráfico de influencias, daños premeditados a los fondos del Estado y enriquecimiento ilícito.
La primera orden de arresto contra Mubarak fue decidida el pasado 13 de abril por la Fiscalía General. Además de él, a sus dos hijos, Alaa y Gamal también se les ordenó la detención y se les encarceló en la prisión de Tora, en la periferia sur de El Cairo (capital del país)[9]. El 2 de junio de 2012, Mubarak fue condenado a cadena perpetua por su responsabilidad en la represión de los manifestantes durante las protestas populares de 2011. Luego de conocerse el fallo, el expresidente fue trasladado a la cárcel de Tora[10].
A mediados de agosto de 2013, el gobierno egipcio, surgido tras un Golpe de Estado a Mohamed Mursi, aprobó su excarcelación. El 22 de agosto de 2013 fue trasladado desde la prisión de Tora al hospital militar de Maadi. Según las autoridades egipcias, será colocado bajo un régimen de arresto domiciliario.
Referencias
- ↑ Actualización: Mubarack sufre ataque cardíaco tras ser condenado a cadena perpetua. Disponible en Cubadebate. Consultado el 3 de junio de 2012
- ↑ Un tribunal de El Cairo libera al expresidente egipcio Hosni Mubarak
- ↑ Mubarak salió de la cárcel
- ↑ Artículo Los Acuerdos de Camp David Disponible en sitio web Historia del Siglo 20. Consultado el 14 de diciembre de 2011
- ↑ Egipto es un aliado importante para EEUU
- ↑ “Mubarak era la mejor manera de alcanzar los objetivos de EEUU en la región”
- ↑ Mubarak anuncia cambios para preservar su estancia en el poder
- ↑ Mubarak no se va
- ↑ Hosni Mubarak será presentado ante tribunal por asesinato de manifestantes-tomado de Juventud Rebelde-
- ↑ Actualización: Mubarack sufre ataque cardíaco tras ser condenado a cadena perpetua. Disponible en Cubadebate. Consultado el 3 de junio de 2012