Musicalia
|
Musicalia. Revista bimestral. La aparición de esta revista fue muy importante para el conocimiento de la música del Siglo XX, particularmente de la cubana, pues por vez primera se contó con un órgano que divulgara el acontecer musical de los compositores cubanos, se analizaran sus obras y fueran, por este medio, conocidos en otras partes del mundo.
Inicios
Fundada en La Habana, Cuba en 1928 por María Muñoz y Antonio Quevedo. El primer número correspondió a los meses mayo-junio de 1928. En el número 2 de 1928, sus mentores expresan:
Y en uno de sus números insertaba este reclamo:
Musicalia cuidó, además de lo anteriormente apuntado, porque los artículos publicados en cada uno de sus números fueran profundos, con diversidad de criterios y actuales, y porque sus críticas fueran agudas, justas, constructivas.
Cada obra, concierto o conferencia era comentada de una manera activa, armada de la técnica, de la explicación, del por qué se dice esto o aquello.
Conciertos Musicalia
Pero la revista no sólo se ocupó de publicar artículos, sino que creó los Conciertos Musicalia, en los que se dieron a conocer obras de:
- Igor Stravinsky
- Maurice Ravel
- Serguei Prokofiev
- Nicolai Rimsky-Kórsakov
- Manuel de Falla
- Eric Satie
- Alejandro García Caturla
- Amadeo Roldán
A partir de 1931 sale con cierta irregularidad. En 1932 ve la luz un sólo número (15-16, enero-abril). En 1940 reinicia su salida. José Ardévol, jefe de redacción; Joaquín Nin Castellanos, secretario de redacción.
Colaboraron con la revista
- Alejo Carpentier
- Fernando Ortiz
- Francisco Ichaso
- Alejandro García Caturla
- Ángel Gaztelu
- Luis de Soto
- Luis Gómez Wangüemert
- Adolfo Salazar
- Alfredo Casella
- Eduardo López Chavarri
- Guillermo M. Tomás
- Carlos Chávez
- César Pérez Sentenat
- Serafín Pro
- Julián Orbón
- Hilario González
- Aaron Copland
- Federico García Lorca
- Otto Mayer-Serra
En 1942 su salida fue irregular, hasta que desaparece en 1946, con la salida del número 10,junio de 1946.
Actualidad

Sin solución de continuidad, pero con la misma seriedad de Musicalia (1927-1944), dirigida por María Muñoz y Antonio Quevedo, aparece Musicalia II, con el objeto de llenar parte del vacío que existe en el conocimiento del pasado y el presente de nuestra música dentro y fuera del país y su influencia, a través del tiempo, en la cultura de otros pueblos.
Con criterio de amplitud y perspectiva histórica, es una revista de música cubana, caribeña y latinoamericana, en la que se tiene en cuenta, como objetivo primordial, a los lectores, que son todos aquellos, especialistas o no, que aman la música y les gusta disfrutar todas sus manifestaciones.
Musicalia II
Sale trimestralmente. Su estructura incluye entrevistas a personalidades cubanas o extranjeras, efemérides, reseña de espectáculos y eventos, reseña de libros, discos (producidos dentro o fuera de Cuba), reproducción de textos de canciones y su partitura, de todos los géneros de la música cubana, curiosidades, en fin, todo lo que refleja la vida musical, su riqueza, y sus posibilidades. Además tiene una extensión digital que con carácter anual publica el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.
Es una revista popular, aunque por la información que ofrece, de carácter variado y serio en su exposición y contenido, puede servir de base a los investigadores cubanos y extranjeros. Por ello incluye artículos que reconocen el amplio diapasón de la cultura musical cubana. Lo que prevalece, por sobre todo, es el rigor y objetividad de los trabajos que en ella aparecen y su alto nivel de presentación.
Musicalia II se edita en español y tiene resúmenes en inglés de los artículos y materiales de creación más importante. Su distribución internacional abarca:
En Cuba circula por todos los circuitos creados para la venta de publicaciones periódicas tanto en moneda nacional como en USD. Precio ejemplar $3.00 pesos o $1.00 USD.
Fuentes
- Alejandro García Caturla. Correspondencia. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1978.
- Carmen María Sáenz. «Musicalia en el tiempo». Clave (La Habana) (8): 26-29; 1988, y (9): 40-43; 1988.
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro.Editorial Letras Cubanas, 2009.