Néstor Milí
|
Néstor Milí Bustillo. Compositor. Cultivador de la música cubana y fundador en 1961 del grupo vocal cubano “Los Zafiros”.
Síntesis biográfica
Nace en Ciudad de La Habana el 18 de febrero de 1910. En los inicios de la década del ´30 integró como guitarrista el Septeto Mora y el conjunto Jóvenes del Cayo, del cual formaban parte dos figuras después muy importantes para la música cubana: Miguelito Valdés y Alfredo Boloña.
Labor artística
Hacia 1940 dio a conocer sus primeras obras, a la vez que organizó el conjunto “Cubanicay”. Además, fue uno de los fundadores de la asociación de trovadores de Cuba y de la Sociedad de Autores Cubanos; en 1955 ingresó en la (SACE) Sociedad de Autores de Francia. Posteriormente creó un grupo de bailadores de mambo del cual, además, fue coreógrafo. En 1957 organizó un combo, integrado, entre otros, por las cantantes Merceditas Chong, Mayensi Chang y Berta García; más tarde realizó grabaciones con Roland Hiervo. Fue galardonado con discos de oro en México y en España por “El yerbero” moderno. En 1961 fundó el cuarteto vocal “Los Zafiros”, con el que grabó su primer LD; en 1964, Los Lanceros; y en etapas sucesivas, un grupo de guaguancó moderno: “Milí y sus Ébanos”, y el conjunto Néstor Milí.
Sobre el por qué creó Los Ébanos, dice Milí: «Había una errónea opinión sobre nuestro guaguancó y algunos lo combatían, pero es la verdad que este ritmo afrocubano, de gran arraigo, ya es una tradición musical. En él se cantan las alegrías, los anhelos y las cosas pintorescas de nuestro pueblo trabajador.» Y agrega: «Mi idea de modernizar el guaguancó surge de que así es más fácil introducirlo en otros pueblos. La calidad y montaje de mis voces, como por ejemplo en “Tú eres el fuego”, dejan escuchar una interpretación melodiosa de un número, donde, desde luego, nunca falta el repique del quinto y la presencia de los otros instrumentos de percusión.» Algunas de sus obras aparecen en los filmes mexicanos acapulqueña y “La mujer y la bestia”
Muerte
Muere el 8 de octubre de 1967 en la misma ciudad.
Obras
Bolero.
Bolero-mambo.
- Antier, ayer y hoy.
Chachachá.
Guaguancó.
- Guaguancó en caló, 1952.
Guaracha.
- El comprador y Racionamiento, 1942.
- Rematando, 1947.
- El timo.
- La luna y el sol.
- Muy despacito.
- Vieja, flaca y fea.
- Me imagino.
- Mi linda.
- Sale a buscar.
Guaracha-conga.
- Caminadora, 1943.
Guaracha-pregón.
- Estos sí son tamales, 1942.
Guajira-chachachá.
- Amanecer de Cuba.
Pregón.
- Yerbero moderno.
- Son-montuno.
- Averígualo.
El Yerbero moderno
Se oye el rumor de un pregonar
que dice así:
el yerberito llegó, llegó.
Traigo yerba santa, pa’ la garganta
traigo caisimón, pa’ la hinchazón
traigo abre camino, pa’ tu destino
traigo la ruda, pa’ l que estornuda.
También traigo albahaca
pa’ la gente flaca
el apazote, para los brote
el vetivé, para el que no ve
y con esa yerba, se casa usted.
Estribillo
Coro: Y con esa yerba, se casa usted.
Guía: Traigo caisimón, pa’ la hinchazón.
Coro: Y con esa yerba, se casa usted.
Guía: Traigo la albahaca, pa’ la gente flaca.
Coro: Y con esa yerba, se casa usted
Bibliografía
- Néstor Milí fue el creador de Los Zafiros. Revolución (La Habana), 27 de diciembre de 1963: 11
- Pedro de la Hoz. «La casa de Los Zafiros». Periódico Granma.
- Jorge Petinaud y Alberto Salazar. «Los Zafiros sin locuras azules». Tropicana Internacional (La Habana) (7): 18-23, 1998
Fuente
- Radamés_Giro|Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 2009.