Nardo
|
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones para este basónimo
- Agave polianthes (L.) Thiede & EggliPartes
- Agave tuberosa (L.) Thiede & Eggli[5]
Sinonimia
- Polianthes gracilis Link
- Polianthes tuberosa f. plena Moldenke
- Polianthes tuberosa var. gracilis (Link) Beurl.[6]
Nombre común
Amole, azucena, nardo, tuberosa o vara de San José.
Origen
Procede de México y es muy común en todo Centroamérica.
Descripción

De las raíces de la misma se extrae un aceite oloroso que se usa para hacer perfumes, incienso y medicinas. Planta con raíces en forma de tubérculos, con tallo muy ramificado de un metro o metro y medio de altura; hojas lineares y canaliculadas sostenidas por el tallo que termina en una espiga de flores perfumadas blancas, difuminadas de rosa y con un largo tubo doblado
Etimología
El nombre común se deriva del latín tuberosa, es decir, hinchada o tuberosa, en referencia a su sistema de raíces. Polianthes significa "flor gris". Los aztecas la llamaron Omixochitl o flor de hueso. La planta tiene un lugar destacado en la cultura india y la mitología. Las flores se utilizan en las ceremonias de boda, guirnaldas, decoración y diversos rituales tradicionales.
Características
- Altura:1 m.
- Raíces en forma de tubérculos.
- Los nardos son flores hermosas y perfumadas.
- Espiga de flores blancas o rosadas.
- Luz: pleno sol.
Floración
La floración se producirá entre finales del verano y principios del otoño(en el Hemisferio Norte: septiembre-octubre).
Usos
En general se cultiva esta planta por sus flores cortadas, pero pueden también ser empleadas para formar pequeños grupos aislados, orlas.
Plantación
- En primavera (en el Hemisferio Norte, abril). Pasado el peligro de las heladas y la época de bajas temperaturas, se planta.
- Suelo rico en materia orgánica y con una buena mezcla de arcilla y arena.
- Suelo bien drenado.
Riego
Moderado durante todo el año salvo en verano y durante la floración, que debe ser más abundante.
Flores y espiga
La espiga suele durar más de 40 días en disposición de ser cortada, y las flores se han de recoger por la mañana temprano, procurando cortarlas desde la base y sin hojas, ya que estas deben mantenerse para completar el ciclo de multiplicación de los nuevos bulbos, que por regla general se extraen de la tierra a la llegada de la estación fría.
Terreno
Tierra abonada y con poca arena
Multiplicación
- Por división de los tubérculos en otoño.
- Después de la floración, se arrancan del terreno tanto los tubérculos grandes como los pequeños; los primeros se eliminan debido a que no darán más flores, y los segundos son puestos en lugares frescos y secos hasta la primavera siguiente; los tubérculos pequeños darán flores al tercer año, después deberán eliminarse.
- Para que dé buenas flores es importante renovar su bulbo todos los años, ya que aflora al producir el tallo y luego se pierde.
Plagas y enfermedades
Enfermedades
- Podredumbre de la raíz y del cuello.
- Las plantas enfermas se marchitan, amarillean y languidecen hacia fines de primavera; la zona del cuello está ennegrecida. El hongo que lo provoca vive en el suelo y se llama Phytophthora.
- Manchas en las hojas.
- Varios hongos como Ramularia primulae (también ataca a Prímulas), Phyllosticta, Gloeosporium, Colletotrichum. Tratamientos fungicidas preventivos pueden impedirlo.
- Botritis y virosis.
Plagas
- Pulgones
- Trips
- Mosca blanca
- Ácaros (Araña roja)
- Gusanos blancos (roen las raíces)
- Típulas
- Caracoles y babosas
Referencias
- ↑ Nombre científico de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Polianthes tuberosa. Consultado 20 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org