Nicolás I de Montenegro
Nicolás I de Montenegro ![]() | |
---|---|
Rey de Montenegro | |
Reinado | 28 de agosto de 1910 – 26 de noviembre de 1918 |
Nombre real | Nikola Mirkov Petrović-Njegoš |
Otros títulos | Príncipe de Montenegro |
Nacimiento | 7 de octubre de 1841 Njeguši, ![]() |
Fallecimiento | 1 de marzo de 1921 Cap d'Antibes, ![]() |
Entierro | Capilla de Cipur, ![]() |
Casa Real | Casa de Petrović |
Padre | Mirko Petrović-Njegoš |
Madre | Anastasija Martinović |
Nicolás I. Rey de Montenegro entre 1910-1918. Obtuvo el reconocimiento de la independencia de Montenegro por parte de las distintas potencias en el Tratado de Berlín de 1878. Concedió al país una constitución escrita en 1905 y un parlamento.
Síntesis biográfica
Nacio en 1841 en Njeguši, un pueblo ubicado en el sur de Montenegro. Hijo de Mirko Petrovich y de Anastasia Martinovich, fue nombrado heredero de su tío Danilo II, que no tuvo descendencia. Estudió en París y Trieste.
Ascenso al trono
El 13 de agosto de 1860, Nicolás asumió el trono tras el asesinato de Danilo. Durante todo su reinado se enfrentó a la tarea de popularizar los caminos occidentales. Al poco tiempo de su elevación se casó con Milena, hija de Pedro Voukotich.
En 1862, participó en la insurrección de Herzegovina contra Turquía que concluyó en la paz de Scutari. La visita realizada a Montenegro por Alejandro II de Rusia en 1868, fue el punto de partida de la amistad personal de ambos monarcas y de la futura colaboración de Rusia y Montenegro, concretada en la entrega a Montenegro de armas y dinero; Alejandro incluso apoyó en una ocasión la candidatura de Nicolás al trono serbio.
En 1875, cuando el levantamiento que sucedió en Bosnia, Nicolás, formó alianza con los bosnios contra los turcos y prosiguió la guerra con éxito hasta 1878. Entre sus principales logros militares de esta guerra se encuentran las tomas de Antivari (que proporcionó a su país la anhelada salida al Adriático) y Dulcigno, en 1878.
El Congreso de Berlín, que zanjó la guerra, no sólo reconoció la independencia de Montenegro (13 de julio de 1878), sino que además aumentó su territorio.
En diciembre de 1900 Nicolás se dio a sí mismo el título de Alteza Real y su política comenzó a confirmar su autoridad, hasta que en 1905 fue obligado a conceder una constitución y una asamblea nacional elegida por sufragio. Sin embargo la disensión política continuó, culminando en el atentado de Cetiña (1907), contra el propio Nicolás.
Reinado
El 28 de agosto de 1910, con el consentimiento de todos los poderes del Estado, Nicolás se autoproclamó rey.
Esperando ganar prestigio mediante la conquista de territorios, Nicolás entró en la Guerra Balcánica contra Turquía (1912–1913), sin embargo, sus compensaciones territoriales no fueron buenas.
En la Primera Guerra Mundial apoyó a Serbia en contra del Imperio Austro-Húngaro, pero tras su derrota concluyó la paz por separado con Austria en enero de 1916 y se exilió a Italia.
Cuando los serbios entraron en Montenegro tras la derrota de Austria–Hungría, Nicolás y su dinastía fueron formalmente depuestos por una asamblea nacional efectuada el 26 de noviembre de 1918 y Montenegro fue incorporado a Serbia, formando más tarde parte del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos (Yugoslavia).
Muerte
Se exilió en Francia, en 1918, pero siguió reclamando el trono hasta su muerte, que ocurrió en Antibes, el 1 de marzo de 1921. Fue sepultado en San Remo, Italia, en una capilla ortodoxa rusa.
Fuentes
- Artículo: Nicolás I. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_i_montenegro.htm. Consultado el 28 de junio de 2013.
- Artículo: Biografia y vida de Nicolás I. Disponible en: http://www.infobiografias.com/biografia/27412/Nicol%E1s-I.html. Consultado el 28 de junio de 2013.
- Imagen de Carlos I de Montenegro. Tomada del sitio web "enciclopedia.us.es" el 28 de junio de 2013.
- Imagen del Reino de Montenegro (1914). Tomada del sitio web "upload.wikimedia.org" el 28 de junio de 2013.