Palestina de Los Altos
Municipio Palestina de Los Altos![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Wílmer Morales |
Superficie | |
• Total | 22 km² |
Población | |
• Total | 16 384 hab. |
• Densidad | 744 hab/km² |
![]() Palestina de los Altos |
Palestina de Los Altos. Municipio del departamento de Quetzaltenango en la República de Guatemala. La municipalidad es de cuarta categoría y cuenta con 1 pueblo, 3 aldeas y 8 caseríos.
Ubicación
El municipio pertenece al departamento de Quetzaltenango, de la región VI Occidente- altiplano nacional. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Sibilia, San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco, al sur con San Juan Ostuncalco y San Pedro Sacatepéquez al occidente con San Antonio Sacatepéquez, al oeste con San Juan Ostuncalco.
Historia
El municipio fue creado por el Acuerdo Gubernativo de 18 de febrero 1933 y en ese entonces fue llamado Palestina. Para evitar confusiones, por el Acuerdo de 7 de febrero de 1952 se le llamó Palestina de Los Altos. Originalmente fue formado por las aldeas Buena Vista y El Carmen, y los caseríos Roble Grande, Estancia Vieja, San Isidro, Tojchol, Asunción, Tojguavil y Tuismuj, los cuales se separaron del municipio de San Juan Ostuncalco.
Características
Se encuentra ubicado en la parte nor-occidental del departamento. Su extension territorial es de 22 km2. Dista de la cabecera departamental Quetzaltenango 28 km. Las coordenadas de localizacion del centro urbano son: latitud 14° 55’ 59” N; longitud, 91º 41’ 38” O y 2,620 MSNM.
Clima
Municipio caracterizado por ser una zona de clima frío, siendo su temperatura de 13 a 15.5 grados centígrados, con una altura de 2620 metros sobre el nivel de mar, con una precipitación media anual de 900 a 1000 milímetros al año, en donde las lluvias no son tan intensas, los mayores registros se obtienen de mayo a octubre.
Hidrografía
Al municipio lo riegan los siguientes ríos: Los Veinte Palos, Bolol, Chol, Espumpujá, Ixchol, Pataná, Suj y Turbalá.
Orografía
Cuenta con tres montañas llamadas: Cumbre de los 20 palos, Sierra de Sija y Cordillera de la Cumbre.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental es la agropecuaria e incluye trigo, maíz y papas. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil.
Desarrollo social
Generalmente la población indígena, habla el idioma Mam, aunque en la actualidad la mayoría de los jóvenes usan el castellano para comunicarse con las demás personas, debido a la influencia de la población no indígena.
Tradiciones
En el municipio existe la Cofradía de la Virgen de Concepción, cuya fiesta se celebra entre la población ladina del 7 al 15 de diciembre de cada año. También la Cofradía del Niño Dios, conmemorada año con año el 23 de diciembre, como un recordatorio del nacimiento de Jesús en Belén.
La alimentación tradicional en las fiestas, entierros y eventos especiales es el cocido de res, acompañado de tamales de masa que se colocan al dentro de la mesa.