Premio Real Academia Española
Premio Real Academia Española ![]() | |
---|---|
![]() Medalla conmemorativa de oro que reproduce las otorgadas por la Academia en el Siglo XIX. | |
Premio a | Premio instituido con el fin de fomentar los estudios y trabajos que de manera señalada contribuyen al mejor conocimiento de la lengua y la literatura españolas. |
Otorgados por | Real Academia Española |
País | ![]() |
Primera entrega | 2003 |
Premio Real Academia Española. Galardón instituido en 2003 por La Academia con el fin de fomentar los estudios y trabajos que de manera señalada contribuyen al mejor conocimiento de la lengua y la literatura españolas.
Se concede a través de la Fundación Premios Real Academia Española, que resultó de la fusión de las diversas fundaciones existentes relacionadas con los premios institucionales.
Historia
La Real Academia Española (RAE) fusionó en el año 2003 varias fundaciones en la resultante Fundación Premios Real Academia Española, con el capital inicial de 911.308,49 euros (algo más de 150 millones de pesetas). La finalidad de la nueva fundación es el fomento de la creación literaria y la investigación filológica, además de la conservación de la Casa Museo Lope de Vega.
Las fundaciones que resultaron fusionadas fueron las de los premios Álvarez Quintero, Castillo de Chirel, Conde de Cartagena, Manuel Espinosa y Cortina, Premio Fastenrath, García Cabrejo, Premio Manuel Llorente, Premio María Eulalia Asenjo, Premio del XVII Marqués de Cerralbo, Premio Ramón Menéndez Pidal y San Gaspar, todas dependientes de la Real Academia Española.
La concesión del premio se rige por el Reglamento aprobado por el Pleno de la Academia el día 18 de diciembre de 2003, y modificado parcialmente el 18 de marzo de 2004.
La Academia convoca anualmente el Premio Real Academia Española, que se concede, en años alternos, a una obra de creación literaria en cualquiera de sus géneros y a una obra de investigación filológica general o hispánica.
El Premio se adjudica a una obra escrita originalmente en español y publicada en los dos años inmediatamente anteriores a su concesión. Las candidaturas son presentadas por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de sus Academias correspondientes. El Premio está dotado con 25 000 euros y una medalla conmemorativa que reproduce las que concedía la Academia en el siglo XIX.
Galardonados
- 2004 Carlos Fuentes Premio RAE de creación literaria por el libro En esto creo.
- 2005 Joaquín González Cuenca, Premio RAE de investigación filológica por la edición del Cancionero general de Hernando del Castillo.
- 2006 Enrique Vila-Matas Premio RAE de creación literaria por la novela Doctor Pasavento.
- 2007 Fernando Aramburu Premio RAE de investigación filológica por el estudio La predicación en la orden de la Santísima Trinidad. Predicadores procesados por la Inquisición, dentro de la colección La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII
- 2008 Fernando Aramburu Premio RAE de creación literaria por el libro de relatos Los peces de la amargura.
- 2009 María Auxiliadora Rosales Solís, Premio RAE de investigación filológica por su obra Atlas lingüístico de Nicaragua.
- 2010 Hernán Lara Zavala Premio RAE de creación literaria por su novela Península, península.
- 2011 Cristóbal Corrales y Dolores Corbella por su obra Tesoro léxico canario-americano