Premio Fastenrath
Premio Fastenrath ![]() | |
---|---|
![]() Johannes Fastenrath en cuyo honor se instituyó el Premio Fastenrath de literatura. | |
Premio a | a las obras literarias en los geńeros de novela, poesía y ensayo con el requisito de haber sido publicada en los tres años precedentes. |
Otorgados por | Real Academia Española |
País | ![]() |
Primera entrega | 1909 |
Premio Fastenrath. Galardón literario concedido de 1909 hasta 2003 por la Real Academia Española a las modalidades de novela, poesía y ensayo con el requisito de haber sido publicada en los tres años precedentes. A lo largo del siglo XX, este premio ha servido para promocionar las obras de autores significativos como Miguel Delibes, Ana María Matute y Leopoldo Panero.
Historia
El Premio Fastenrath fue creado el 12 de mayo de 1909 por S.M. el Rey don Alfonso XIII, en uso de las facultades que le confirió doña Luisa Goldman, viuda del ilustre publicista Johannes Fastenrath. El premio se otorgaba anualmente y se concedía por turno sucesivo a una obra de creación literaria en las modalidades de novela, poesía y ensayo con el requisito de que hubiese sido publicada en los tres años precedentes. El importe del premio en su última edición fue de 12.000 €.
La Real Academia Española fusionó a mediados de noviembre del año 2003 varias fundaciones en la resultante Fundación Premios Real Academia Española, cuyo capital inicial es de 911.308,49 euros (algo más de 150 millones de pesetas). La finalidad de la nueva fundación es el fomento de la creación literaria y la investigación filológica, además de la conservación de la Casa Museo Lope de Vega.
La fundaciones que han quedado fusionadas son las de los premios Álvarez Quintero, Castillo de Chirel, Conde de Cartagena, Manuel Espinosa y Cortina, Premio Fastenrath, García Cabrejo, Premio Manuel Llorente, Premio María Eulalia Asenjo, Premio del XVII Marqués de Cerralbo, Premio Ramón Menéndez Pidal y San Gaspar, todas dependientes de la Real Academia Española.
Algunos galardonados
- 1909 Caterina Albert porSolitud.
- 1910 Joan Maragall i Gorina por Enllà (Más allá).
- 1911 Ricardo León y Arturo Reyes por El amor de los amores.
- 1914 Concha Espina por La esfinge maragata.
- 1916 Enrique de Mesa por El silencio de la Cartuja
- 1919 Joan Alcover i Maspons por Poemes Bíblics.
- 1920 Juan de Contreras y López de Ayala por Poemas castellanos.
- 1924 Ángel Valbuena Prat por Los autos sacramentales de Calderón.
- 1925 José del Río Sainz por Versos del mar y otros poemas.
- 1926 Josep Maria de Sagarra por Cançons de totes les hores.
- 1930 Emilio García Gómez
- 1931 José María de Cossío por Los toros en la poesía castellana.
- 1932 Agustín Millares Carlo por Tratado de paleografía española.
- 1934 Sebastià Juan Arbó por Terres de l'Ebre.
- 1940 Agustí Bartra por Xabola.
- 1941 Luciano Taxonera por González Bravo y su tiempo.
- 1942 Adriano del Valle por Arpa fiel.
- 1943 Juan Antonio Zunzunegui por ¡Ay..., estos hijos! .
- 1945 Juan Antonio Cabezas porRubén Darío. Un Poeta Y Una Vida
- 1946 Ginés de Albareda por Romancero del Caribe.
- 1947 Julián Marías por Miguel de Unamuno.
- 1948 Carmen Laforet Díaz por Nada.
- 1951 Leopoldo Panero por Escrito a cada instante.
- 1952 Carlos Bousoño Prieto por Teoría de la expresión poética.
- 1955 José García Nieto por La red.
- 1957 Miguel Delibes por Siestas con viento sur.
- 1960 Ramón Solís Llorente por Cuando las Cortes de Cádiz.
- 1961 Blás de Otero por Ancia.
- 1962 Ana María Matute por Los soldados lloran de noche.
- 1963 Ramón de Garciasol por Lección de Rubén Darío.
- 1967 Alonso Gamo por Un español en el mundo.
- 1969 Torcuato Luca de Tena por Hay una luz sobre la cama.
- 1972 Aquilino Duque por De palabra en palabra.
- 1973 Ana Diosdado por Usted también podrá disfrutar de ella.
- 1974 Andrés Amorós por Vida y literatura en troteras y danzaderas.
- 1977 Ruben tito ramirez por Los círculos del infierno.
- 1978 Miquel Martí i Pol por el conjunto de su obra'.
- 1979 Jesús Fernández Santos por La que no tiene nombre.
- 1980 Alfonso Vallejo por El cero transparente.
- 1982 José Miguel Santiago Castelo por Memorial de ausencias.
- 1983 Miguel Ángel Lozano Marco por Del relato modernista a la novela poemática : la narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala.
- 1984 Blanca García-Valdecasas por La puerta de los sueños.
- 1987 Antonio Porpetta por Los sigilos violados.
- 1988 Antonio Pereira por El síndrome de Estocolmo.
- 1992 Enrique Badosa por Epigramas confidenciales.
- 1994 Lauro Olmo por Tituladlo como querais.
- 1995 Javier Marías Franco por Mañana en la batalla piensa en mí.
- 1996 Fernando Fernán Gómez por La Puerta del Sol.
- 1998 Francisco Brines por La última sosta.
- 1999 Álvaro Pombo por La cuadratura del círculo.
- 2000 Jon Juaristi por El bucle melancólico.
- 2001 Álvaro Pombo por La cuadratura del círculo.
- 2002 Guillermo Carnero Arbat por Verano inglés.
- 2003 José Álvarez Junco por Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX.