Provincia de Santa Elena (Ecuador)
Provincia de Santa Elena![]() | |||
---|---|---|---|
Provincia de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: "Cuna de los hermosos balnearios de la costa del Pacífico" | |||
![]() | |||
Capital | Santa Elena | ||
Entidad | Provincia | ||
• País | ![]() | ||
Fundación | 7 de noviembre de 2007 | ||
Superficie | |||
• Total | 3763 km² | ||
Población (2013) | |||
• Total | 308 693 hab. | ||
• Densidad | 82,03 hab/km² | ||
Gentilicio | Sentaelenense | ||
![]() Montañita en la la provincia de Santa Elena |
La provincia de Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores.
Descripción
En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Santa Elena, es muy conocida a nivel internacional la playa de Salinas y la playa de Montañita. El comercio se basa en la pesca y turismo. La península tiene algunos puertos pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y Chanduy los más importantes centros de la zona. Aunque políticamente los tres cantones están separados, físicamente y en su convivir las tres ciudades: Salinas, Libertad y Santa Elena junto con la parroquia rural José Luis Tamayo están fusionadas formando una sola ciudad. Conurbación o aglomeración urbana en la actualidad, que en total acumula una población de 205 969 habitantes según datos oficiales del INEC, censo del 2010.
También cabe destacar la densidad poblacional de la provincia. El 90 por ciento de toda la población provincial se concentra en la costa entre el centro poblado de Ayampe, al norte, fronterizo con el cantón Puerto López de Manabí), hasta la ciudad de Salinas, en el sur. Se estima que en dicha zona viven 281.467 habitantes, o sea el 90 por ciento de la población de la provincia (205 969 de ellas en las entidades continúas pero políticamente separadas de los cantones Salinas, La Libertad y Santa Elena).
Historia
La existencia de Santa Elena figura ya en documentos de 1858, los cuales mencionan una compra de tierra sobre el arroyo Quebracho. No obstante, su fecha de fundación: 2 de octubre de 1871, responde a la firma del contrato comercial a partir del cual los hermanos De La Riestra y Don Federico González dan comienzo a la explotación de un saladero de su propiedad. Santa Elena adquiere el estatus de provincia el 7 de noviembre de 2007; siendo así la más joven de las 24 provincias ecuatorianas, con un territorio que con anterioridad formaba parte de la Provincia del Guayas. La provincialización es consecuencia de una continuada demanda popular que durante dos décadas nunca fue tomada en cuenta. Situación que tiene su fin con la llegada del Ec. Rafael Correa a la Presidencia de la República de Ecuador.
Ubicación
Se encuentra a 120 Km. al este de la ciudad de Guayaquil y a 540 Km. sur-oeste de la ciudad de Quito.
Límites
La ubicación geográfica de la provincia comprende:
- Al norte la Provincia de Manabí
- Al este y sur, Provincia del Guayas
- Al oeste, el Océano Pacífico
División Administrativa
- La Libertad 95.942 26 La Libertad
- Salinas 68.675 97 Salinas
- Santa Elena 144.076 3.880 Santa Elena
Características
Clima
Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25º C. El clima es agradable por la frescura de la brisa marina. Los meses más lluviosos son febrero y marzo. La nieve puede aparecer en las zonas más altas del Parque entre uno y cinco días al año. El número medio anual de tormentas oscila entre 10 y 15. La temperatura media anual es de 15 grados, siendo la media del mes de Enero de 4-6 grados y la del mes de julio de 26- 30 grados. El número medio anual de días con helada v aría de 20 a 40.
Fauna
La fauna es rica y variada; entre los predadores de tamaño medio abundan el zorro y la gineta, así como la muy escasa y difícil de encintrar nutria. Numerosas rapaces nidifican en este paraje natural, destacando el águila perdicera (hieratus fasciatus) y el búho real (bubba bubo). La variedad de ecosistemas- bosques mediterráneos y de ribera, zonas adehesadas, paredones y cornisas propician la presencia de una abundante avifauna entre las que destacan el avión roquero (ptyonoprogne rupestris), ruiseñores (luscinia megarrynchos y cettia cettia) y currucas capirotadas (sylvia atricapilla).
Flora
La vegetación se caracteriza por su enorme heterogeneidad, abundando los bosques mixtos de encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoques (Quercus Suber) con abundante matorral mediterráneo en el que son frecuentes los madroños (arbutus unedo), los perales (pirus bourgeana) o los labiérnagos (phyllirea angustifolia) acompañados de jaras y romeros (romarinus officinalis). También existe una zona adehesada de encinas, situada al sur del espacio y que se conoce entre los lugareños como La Dehesa, y pinares de repoblación constituidos por dos especies de pino, el piñonero (pinus pinea) y el negral (pinus pinaster).
Además de este vegetación, en los ríos y arroyos de este espacio protegido se encuentran espléndidos ejemplos de bosque de ribera, que presentan un excelente estado de conservación, y en los que dominana los alisos (alnus glutinosa) y fresnos (fraxinus angustifolia) junto a adelfas (neriun oleander) y zarzas (rubus ulmifolius) en las zonas más abiertas y soleadas. As mismo, en algunos barrancos con elevada humedad y suelos profundos aparecen bosquetes de almecenes (celtis australis) acompañados de pimpinelas (pimpinella villosa) y aros (aurum italicum). Es de destacar, igualmente la rica flora rupícola que puebla las paredes y cornisas de los desfiladeros, colonizadas por helechos, como las doradillas (ceterach officianarum) o el culantrillo (adianthum capillus-veneris), y musgos.
Desarrollo económico
El comercio se basa en la pesca y turismo. La península tiene algunos puertos pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y Chanduy los más importantes centros de la zona, potenciales económicos que antes eran administrados desde la Provincia del Guayas. En cuanto al turismo, la Península de Santa Elena recibe en sus balnearios aproximadamente 80 mil turistas por temporada, lo cual indica un ingreso estimado de 12'000,000 dólares. Un gran porcentaje de estos ingresos son recopilados por empresarios de la Provincia del Guayas que han invertido en hoteles, restaurantes, centros de diversión, etc. Las principales fuentes de ingresos son las asignaciones del Estado y los impuestos. La península de Santa Elena tiene dos grandes falencias según sus autoridades: la atención a la salud y el alcantarillado.
Comunicaciones
Las 3 operadoras de telefonía celular: Claro, Movistar y Alegro tienen a lo largo del territorio radiobases o celdas instaladas para proporcionar los servicios correspondientes. El 15 de noviembre de 2007 se suscribió el acta de puesta en operaciones por la La Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel) y Telefónica International Wholesale Services Ecuador (TIWS). La instalación permite intercambio de datos con una velocidad de 10 gigabits/segundo y une al país con la red del sistema Sudamérica-1 (SAm-1) cuyo punto final es Florida, Estados Unidos.
Turismo
- Montañita
- Museo los Amantes de Sumpa
- Baños de San Vicente
- Acuario de Valdivia
- Museo Casa León
- Malecón la Libertad
- Chocolatera
- Pozos de Sal (Ecuasal)
- Balneario de Salinas
- Playa de Punta Blanca
- Ciudad de Santa Elena
- Ciudad de Salinas
- Baños de San Vicente
- Ciudad de Montañita
- Museo los Amantes de Sumpa
- Balneario de Ayangue
- Acuario de Valdivia
- Ciudad de La Libertad
- Parroquia de Manglaralto
- Playa Punta Carnero
Desarrollo social
Culturas y tradiciones
Fiestas Provinciales:
- 7 de noviembre del 2007-Creación De La Provincia Santa Elena.
- 27 de diciembre de 1937-Parroquialización de Manglaralto.
- 22 de enero 1937-Cantonización de Santa Elena.
- 22 de diciembre de 1937-Cantonización de Salinas.
Fiestas Religiosas:
- 24 de septiembre-Virgen de las Mercedes.
- Octubre-Fiesta de San Judas Tadeo.
- 18 de agosto-El Día de Santa Elena.
- 15 de agosto-Virgen de Nuestra Señora de La Esperanza.
- 3er Viernes de junio-Homenaje a la Virgen Del Mar.
- 21 de noviembre-Santísima Virgen del Quinche.
- 16 de julio-Nuestra Señora del Carmen y San Benito.
- 31 de mayo- Fiesta en Honor al Señor de las Aguas.
- 24 de octubre-Fiesta de San Rafael de Arcargel.
- 29 de junio-Fiesta de San Pedro.
- 29 de septiembre-Fiesta de Miguel de Arcángel.
- 9 de agosto-Fiesta en Honor al Patrono San Lorenzo.
- 27 de julio-Fiesta del Cristo Pescador.
- 30 de agosto.- Fiestas en honor a la Patrona Santa.