Raúl Guerra Garrido

Raúl Guerra Garrido

Nacimiento4 de abril de 1935
Madrid ,  España
OcupaciónEscritor
NacionalidadEspañol
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroNovela y ensayo
Obras notablesLectura insólita de "El Capital"
PremiosPremio Nadal
Premio Nacional de las Letras Españolas

Raúl Guerra Garrido. Escritor español galardonado con el premio Nadal en 1976 y en el 2006 con el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Síntesis biográfica

Nace en Madrid el 4 de abril de 1935. De ascendencia leonesa, vivió su infancia en Cacabelos, en la comarca de El Bierzo.

Trayectoria literaria

Licenciado y doctorado en Farmacia por la correspondiente facultad de la Universidad Complutense de Madrid, trabajó como investigador, y después, en la industria farmacéutica. En 1963 se estableció en San Sebastián ejerciendo en una farmacia de su propiedad, comenzando a publicar en 1969. En el año 2000 se jubiló en su profesión, continuando con su labor literaria.

Ha colaborado en diarios y revistas.

Premios

Ha sido galardonado con diversos premios, como los de cuento "Ciudad de San Sebastián" (1968) y "Ciudad de Nueva York" (1971); los de novela "Ciudad de Oviedo" (1972), "Ateneo de Santander" (1976) y "Nadal" (1976); y el de periodismo "León Felipe" (1981); y fue finalista del Premio Planeta en 1984 por La guerra del wolfram. En 2001 recibió de manos de la ministra de Sanidad, Celia Villalobos, el premio farmacéutico de ese año, promovido por la editorial Mayo, en un acto celebrado en el Gran Teatro Liceo de Barcelona. En 2006 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas. El Gobierno español le ha otorgado la Medalla al Mérito Constitucional.

Obra

Algunas de sus novelas más importantes son:

  • Cacereño (1970),
  • ¡Ay! (1972),
  • La fuga de un cerebro (1973),
  • Hipótesis (1975),
  • Lectura insólita de El Capital (1976, Premio Nadal),
  • Pluma de pavo real, tambor de piel de perro (1977),
  • Copenhague no existe (1979),
  • La costumbre de morir (1981),
  • Escrito en un dólar (1983),
  • El año en que se descubrió el wolfram (1985),
  • La mar es mala mujer (1987), que fue llevada al cine;
  • La carta (1990),
  • El otoño siempre hiere (2000).

En 1981 publicó el libro de relatos Micrófono oculto. En 2004 publicó La Gran Vía es New York, un retrato de la famosa calle madrileña, por donde desfilan personajes variopintos.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.