Rafael Correa
|
Rafael Vicente Correa Delgado. Es un economista y político ecuatoriano, presidente de dicha nación desde enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017.
Presidió en 1986 la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (FEUC-G). También encabezó la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Economía, Administración y Auditoría en 1985. Fue Presidente y líder del movimiento político Acuerdo PAÍS. Graduado de Economía en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en julio de 1987. Posee un Máster en Ciencias en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign y es Doctor (PhD) en Economía desde octubre del 2001.
De abril a agosto del 2005 se desempeñó como Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador, cargo que abandonó por discrepancias con la política económica que defendía su Presidente, y por las presiones de los organismos financieros internacionales, a los cuales desafió en las negociaciones que encabezó. Su gestión se caracterizó por sus posiciones nacionalistas y la defensa de los recursos naturales y los ingresos que estos generaban al país, principalmente los del petróleo, favoreciendo mecanismos como la reducción de la deuda pública y una mejor redistribución interna de dichos recursos.
Luego de presentarse en el 2006 como candidato a la Presidencia de la República por Alianza País, resultó electo y asumió la presidencia del Ecuador el 15 de enero del 2007. Tras la aprobación de la Nueva Constitución de la República en el 2008, se efectuaron elecciones generales en las que resultó reelecto. El 17 de febrero del 2013 fue nuevamente reelegido para el periodo 2013-2017. Asumió el cargo el 24 de mayo del 2013.
Correa ha definido la necesidad de luchar en su país por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente. También ha sido propulsor de la integración latinoamericana y caribeña.
Síntesis biográfica
Nació el 6 de abril de 1963 en Guayaquil. De estado civil, casado.
Presidió en 1986 la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (FEUC-G). También encabezó la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Economía, Administración y Auditoría en 1985.
Como destacado académico, se ha desempeñado como Profesor Principal del Departamento de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) e instructor de Macroeconomía, Microeconomía, Economía Cuantitativa y Desarrollo Económico, de Economía Empresarial, director de SUR, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la USFQ, entre otras responsabilidades universitarias y empresariales.
Dirigió el equipo de investigación que realizó la Auditoría a la Deuda Externa del Ecuador, a la que ha calificado de "inmoral, ilegal e impagable", y tiene publicados varios libros sobre la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, así como otros artículos científicos, incluidos aquellos en los que evalúa la dolarización de la economía nacional y sus consecuencias.
Fungió como Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador hasta el 2005, fecha en que abandonó el ejecutivo por discrepancias con la política económica que defendía su Presidente, y por las presiones de los organismos financieros internacionales a los cuales desafió en las negociaciones que encabezó. Su gestión se caracterizó por la defensa de posiciones nacionalistas y la defensa de los recursos naturales y los ingresos que estos generaban al país, principalmente los del petróleo, favoreciendo mecanismos como la reducción de la deuda pública y una mejor redistribución interna de dichos recursos.
Fue Presidente y líder del movimiento político Acuerdo PAIS, que integran partidos y movimientos de izquierda y centroizquierda, así como organizaciones indígenas.
Presidencia
Ocupa la Primera Magistratura del Ecuador desde el 15 de enero de 2007, cargo desde el que convocó a una Asamblea Constituyente y a un referendo constitucional, ganados ambos por amplio margen. Correa ha definido la necesidad de luchar en su país por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente. Junto con otros mandatarios sudamericanos, también ha sido propulsor de la idea de refundar un nuevo socialismo para el siglo XXI en la región.

El 30 de septiembre de 2010 se produjo un intento de golpe de Estado, protagonizado por un sector de la policía descontento con la Ley de Servicios públicos aprobada por su gobierno, que suprimía algunas prestaciones a los agentes y redistribuía el ingreso. Los golpistas contaban con el apoyo de los medios de comunicación que desde el inicio del golpe comenzaron a desinformar a la ciudadanía sobre lo que estaba aconteciendo y los políticos opositores subordinados al expresidente Lucío Gutiérrez.
Correa se dirigió personalmente al Regimiento de la policía de Quito, donde fue golpeado y gaseado por los agentes insubordinados. Encerrado luego en el Hospital de la Policía fue rescatado en la noche por un operativo del ejército ecuatoriano y por la movilización del pueblo frente al Palacio de Carondelet, que frustraron el golpe y posible asesinato del jefe de Estado[1]. Durante los enfrentamientos que se produjeron entre las fuerzas leales y los golpistas murieron 8 personas y 275 resultaron heridas. En entrevista concedida a Ignacio Ramonet, Correa declararía posteriormente:
Durante los festejos por sus cuatro años de gobierno celebrados por una multitud de 15 000 personas en Machala, en el litoral del país, en enero de 2011, Rafael Correa anunció la creación de un nuevo ministerio coordinador en el sector educativo, que llevaría el nombre de Ministerio de Talento Humano y Conocimiento y tendría el objetivo de organizar la educación superior ecuatoriana[3].
Política exterior
Rafael Correa desde antes de arribar a la presidencia ya era un fuerte crítico del gobierno norteamericano y sus políticas hacia América Latina. Una vez en el cargo estrechó los vínculos de Ecuador con los regímenes progresistas del continente, particularmente con Cuba y Venezuela.
El 3 de marzo de 2011 ante el peligro real de una invasión a Libia por parte de Estados Unidos y sus aliados declaró que nunca el gobierno ecuatoriano apoyaría una invasión al país árabe y rechazó la doble moral de Occidente en materia de derechos humanos, por su criterio selectivo que condenaba a Libia y perdonaba a Israel[4].
UNASUR
El gobierno de Rafael Correa ha estrechado los lazos con UNASUR, a la que concede gran importancia como organismo supranacional y garante de la estabilidad en el área:
El presidente ecuatoriano ocupó la presidencia pro tempore de UNASUR entre agosto de 2009 y noviembre de 2010. Al rendir el informe sobre su gestión frente a la misma declaró que durante su presidencia UNASUR había trabajado:
Durante el intento de golpe de Estado en septiembre de 2010 contra su gobierno, los países miembros del bloque regional apoyaron decididamente al gobierno de Correa.
El viernes 19 de noviembre de 2010, los presidentes de los países miembros se reunieron en Georgetown, Guyana y aprobaron un mecanismo para disuadir y castigar intentos de golpe de Estado en la región, al tiempo que reivindicaron la integración como única forma de progreso. En una clara muestra de apoyo al presidente Correa.
Política Medioambiental
El gobierno de Rafael Correa presentó a la comunidad internacional en 2007 la llamada Iniciativa Yasuní - ITT que consistía básicamente en pasar de la retórica a la práctica en la política medioambiental a nivel internacional para combatir el cambio climático. Ecuador proponía dejar sin explotar sus reservas de petróleo comprobadas más grandes aún sin explotar cerca del Parque Nacional ''Yasuní'', a cambio de una compensación financiera por aproximadamente la mitad de su valor[7][8] . La propuesta ha sido rechazada por distintos gobiernos occidentales que la consideran un "chantaje" del gobierno ecuatoriano. Sobre el particular Correa expresó en enero de 2011:
Relación con Cuba
Correa visitó Cuba unos meses antes de comenzar la campaña donde se presentó como candidato a la presidencia. Durante la visita se reunió con el líder cubano Fidel Castro y sostuvo un encuentro con los integrantes de la brigada médica cubana que partía en esos momentos hacia Bolivia. Según declaraciones del presidente cubano quedaron como muy buenos amigos[9].
En solidaridad con Cuba, que fue excluida por presiones de Estados Unidos de la cita, Correa se negó a asistir a la VI Cumbre de las Américas efectuada en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de 2012.
Trasmisión del mando
El 24 de mayo de 2017 transfiere el cargo a su sucesor Lenín Moreno Garcés.
Reconocimientos
Recibió el 23 de abril de 2014 el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de Barcelona en testimonio y reconocimiento a sus méritos relevantes en los ámbitos académico y político[10].
Fue condecorado el 12 de diciembre de 2016 con la Gran Cruz de la Orden Iberoamericana, en reconocimiento a su prestigio internacional en favor de la justicia, y se convirtió así en el primer gobernante Iberoamericano que recibe tal distinción.
Referencias
- ↑ Así fue el intento golpista en Ecuador. En Cubadebate, 1 de noviembre de 2010
- 1 2 Entrevista con Rafael Correa realizada por Ignacio Ramonet: “Pedí una pistola para defenderme”. En Cubadebate, 3 de enero de 2011
- ↑ Festejan en Ecuador cuatro años del gobierno de Correa. En Cubadebate, 15 de enero de 2011
- ↑ Presidente de Ecuador afirma que jamás apoyará intervención armada en Libia. En Cubadebate, 3 de marzo de 2011
- ↑ Presidentes de UNASUR se unen contra intentos de Golpe de Estado en la región. En Cubadebate, 26 de noviembre de 2011
- ↑ Correa: Unasur logró bajar tensiones entre países hermanos. En Cubadebate, 26 de noviembre de 2011
- ↑ ¿En qué consiste la iniciativa Yasuní ITT?. Agencia Andes. Consultado el 5 de marzo de 2011
- ↑ Yasuní - ITT
- ↑ Reflexiones del Compañero Fidel: Rafael Correa. En Granma (Digital) Consultado el 5 de marzo de 2011
- ↑ La Universidad de Barcelona otorga el doctorado Honoris Causa al Presidente Rafael Correa. Disponible en:Diario El Ciudadano
Fuentes
- «Rafael Correa denunció que el grupo estadounidense Anonymous intentó hackear al Gobierno ecuatoriano, que le da refugio a Julian Assange, quien enfrentaría la pena de muerte si fuera extraditado a Estados Unidos», artículo del 25 de octubre de 2016.
- «Temo que ―contrario a lo que canta Silvio Rodríguez―, Anonymous no ha sabido asumir al enemigo. Feliz semana y… ¡hasta la victoria siempre!».
- Castro Ruz, Fidel (2008): «Rafael Correa», artículo publicado el 3 de marzo de 2008 en la sección Reflexiones del compañero Fidel, en el sitio web Granma (La Habana).
- «Otorgan a Rafael Correa la Gran Cruz de la Orden de la Justicia», artículo del 12 de diciembre de 2016.