Simón Benítez Padilla
|
Simón Benítez Padilla. Historiador y erudito que cultivó diversas disciplinas, desde la Geología en la que era experto, hasta la Prehistoria, la Historia y la Poesía del siglo XVIII y el siglo XIX. Fue nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Zaragoza.
Síntesis biográfica
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, España en 1890.
Estudios
Estudió Bachillerato en el Colegio San Agustín entre los años 1900 y 1905, para continuar después estudios de Matemáticas en la Escuela de Industriales de Las Palmas e ingresar en la Escuela Central de Ayudantes de Obras Públicas.
Trayectoria laboral
En 1923 es nombrado directivo de El Museo Canario, institución de la que llegaró a ser presidente en dos ocasiones: 1933-1936 y 1947-1951. En ella también desempeñó el cargo de Conservador. Con motivo de su jubilación se le nombra Socio de Honor.Durante el período 1927-1960 ocupó el cargo de Director de Vías y Obras Públicas del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Bajo la presidencia de Matías Vega en el Cabildo de Gran Canaria (1946), redacta el Plan Hidrológico para la isla, aprobado al año siguiente, en la década de los 50 se llevó a cabo la ejecución.
Muerte
Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 1976.Tras su fallecimiento la familia dona al Cabildo Insular su biblioteca de más de 30.000 volúmenes. Se encuentra hoy en el edificio bibliotecario que lleva su nombre, en la Plaza del Pilar Nuevo del barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria.
Biblioteca
La Biblioteca Simón Benítez Padilla fue inaugurada el 17 de mayo de 1995. Y aunque su andadura es todavía corta, su labor es ya apreciable dentro del panorama bibliotecario canario.

Beca de investigación
Fue creada en 1994 para mantener viva la memoria de Simón Benítez Padilla, cuya biblioteca particular fue donada al Cabildo Insular de Gran Canaria. De periodicidad bienal, y con dotación actual de 6.010 €, pueden optar a ella Licenciados y Doctores. El objetivo primordial de la Beca es el de fomentar el estudio en materias tales como Geología, Biología, Ecología y Medio Ambiente, siempre referidas a Canarias.
Obra
Entre sus ensayos más significativos podemos destacar los siguientes:
- 1932: Conmemoración del Segundo Centenario del historiador José Viera y Clavijo.
- 1946: Don Cirilo Moreno y su tiempo.
- 1949: Nuestro Tomás Morales.
- 1955: Estudio biográfico de José Agustín Álvarez Rixo.
- Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1958), es el ensayo que puede ser considerado el más importante de su producción.