Simón Manuel Urbina
Simón Manuel Urbina ![]() | |
---|---|
![]() Destacado músico y director panameño | |
Datos generales | |
Nombre real: | Simón Manuel Urbina Gutiérrez |
Fecha de nacimiento: | 1 de mayo de 1889 Colón, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 20 de julio de 1974 Colón, ![]() |
Padres: | Federico Urbina Micaela Gutiérrez |
Ocupación: | Compositor y director musical |
Información artística | |
Instrumento(s): | Trompeta |
Dirigió la orquesta que representó a Panamá en el centenario de la batalla de Ayacucho. Compuso, además, la música del himno de la provincia de Colón. Fue reconocido por su dominio de más de 6 instrumentos y considerado una de las mejores batutas panameñas de todos los tiempos. Falleció en 1974.
Síntesis biográfica
Nació el 1 de mayo de 1889, en la ciudad de Colón, en ese tiempo perteneciente a Colombia, y en la actualidad bajo jurisdicción panameña. Sus padres fueron Federico Urbina y Micaela Gutiérrez.
Desde niño estudió en la escuela de música del maestro Rufino Saíz Álvarez. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en la Escuela pública de varones de Colón y en la Escuela de varones de Santa Ana, en la capital. Integró la primera Banda municipal y fue miembro de la Banda republicana a cargo de Santos Jorge.
Trayectoria artística
Entre 1910 y 1911 estuvo en Guadalupe, en las Antillas Francesas , donde se integró a la Orquesta filarmónica local, llegando a ser miembro honorario. En 1914 formó parte de la orquesta del Teatro Lafayette, en Nueva York, y también fue copista e instrumentista de la Orquesta del Teatro Lataiga en la misma ciudad, con la cual va a Europa.
Viaja a Venezuela en 1915, y al año siguiente regresa a la Banda municipal, invitado por su nuevo director Alberto Galimany. En 1920 se traslada a Cuba, donde terminó sus estudios superiores de Armonía y Composición en el Conservatorio Internacional de La Habana. Para establecer su capacidad como director, tuvo que dirigir la banda de artillería de La Habana, formada íntegramente por profesores del Conservatorio.
En 1923, por encargo del gobernador de Colón (más tarde presidente de Panamá), Juan Demóstenes Arosemena, reemplaza a su maestro Saiz Álvarez como Director de la banda municipal de Colón. Allí le es otorgada una copa de plata como Director de la mejor orquesta local.
En 1924, dirigió la orquesta que representó a Panamá en el centenario de la batalla de Ayacucho, recibiendo elogios de la prensa y el público de Perú. Gana la medalla de oro en 1927, en Barranquilla, en el concurso Sociedad de Mejoras, para escoger el himno de la ciudad, entre 250 compositores del continente americano.
Durante el año de 1928 fundó y organizó la Banda de música de la policía de Panamá; reorganizó la Banda del cuerpo de bomberos de Colón y la Banda de bomberos de Bocas del Toro, así como la Banda de músicos de los colegios Abel Bravo y Rodolfo Chiari de Aguadulce. También fundó y organizó la banda Elks de Colón (primera banda de música independiente de Panamá de la que se tiene registro alguno).
Su marcha Bomberos de Colón, fue utilizada por la emisora BBC de Londres para abrir y cerrar algunos de sus programas radiofónicos en la década del 30.
En 1944, se dedica a la formación de la Orquesta clásica de Colón y su coro, gracias a la subvención del municipio. A partir de 1945, inicia su último ciclo de docencia como Maestro de canto en las escuelas públicas de Colón; después como profesor de Orientación musical en la enseñanza media, y continúa su ininterrumpida tarea en la formación de músicos. También fue fundador y director de la Escuela municipal de Música Rufino Saiz Álvarez.
En 1970 le fue otorgada la condecoración de la Orden Manuel José Hurtado, por servicios meritorios a la educación nacional, siendo el primer panameño nacido en Colón en recibirla. Se le distinguió, también, con la Orden Vasco Núñez de Balboa por su contribución al engrandecimiento de la Patria.
Obras más representativas
Entre sus innumerables composiciones sobresalen las siguientes:
- Himnos: Himno a Colón (letra de Roberto Mariano Bula), Himno al Magisterio Panameño Unido, y el Himno Once de Octubre.
- Marchas: Viva Colón, Los Bomberos de Colón, Once de Octubre, Paz y Progreso y Canto Triunfal (al Colegio Abel Bravo).
- Pasillos: Calambre, Delia, Dora S., Lamentos y Liriola Itzel.
- Otras: Luz de Mañana (adagio en mi menor), La Llama.
Fuentes
- ¿Qué conocemos de Simón Manuel Urbina?. Consultado el 18 de junio de 2014
- Simón Urbina. Consultado el 18 de junio de 2014
- Biografía de Simón Urbina. Consultado el 18 de junio de 2014
- Himno de Colón. Consultado el 18 de junio de 2014
- Maestro Simón M. Urbina. Consultado el 18 de junio de 2014