Villa Canales
Municipio Villa Canales![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Erick Estuardo |
Superficie | |
• Total | 353 km² |
Población | |
• Total | 68 500 hab. |
• Densidad | 194,05 hab/km² |
Villa Canales. Municipio del departamento de Guatemala, reconocido por sus atractivos turísticos.
Ubicación
Limita al norte con la misma y con el municipio de Santa Catarina Pinula, al sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa al oeste con los municipios de San Miguel Petapa y Amatitlán, y al este con Fraijanes.
Historia
Fue conocido antiguamente como Santa Inés Petapa, Posteriormente se le denominó San José Villa Canales y su nombre actual se reduce únicamente a Villa Canales. El municipio se formó por el año de 1824. El 4 de mayo de 1912 por acuerdo gubernativo la cabecera del municipio de Santa Inés se traslada a Pueblo Nuevo, por acuerdo gubernativo del 3 de junio de 1912 se demarcó la entonces jurisdicción de Pueblo Viejo (hoy Villa Canales).
El 23 de septiembre de 1915 se dispuso “El Presidente Constitucional de la República. Acuerda: Acceder a la solicitud de los vecinos de Pueblo Viejo, departamento de Amatitlán, sobre cambiar la denominación de aquel municipio por el de San José Villa Canales. En 1921 se principio a denominar al poblado Villa Canales.
Características
La municipalidad es de 2a. Categoría, cuenta con 1 Villa, 13 aldeas y 42 caseríos. Se localiza en la latitud 14° 28′ 53″ y en la longitud 90° 32′ 00″. Cuenta con una extensión territorial de 353 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,215 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 24 kms. de la cabecera departamental de Guatemala.
Hidrografía
El municipio está bañado por los ríos: Agua Blanca, Agua Santa, Agua Tibia, Aguacapa, Aguacate, Blanco, Chamacal, Chanquín, Chiquilote, Chiquimula, El Bosque, El Chupadero, El Jute, El Precio, Frío. La concha, La Cumbre, La Puerta, Las Canoas, Las Minas, Los Encuentros, Morán, Nacimiento, Negro, Obrajuelo, Pinula, San Pedro, San Serapio, Santa Cecilia, Santo Domingo, Tulujá, Villalobos y Zarzal; por los riachuelos: El Bosque, El Jutillo, El Silencio y La Canoa; por 21 quebradas, entre ellas: San Rafaél, El Colmenal, San Nicolás y de la Ceiba; el por el lago de Amatitlán.
Orografía
Cuenta con las montañas: El Socorro, La Cumbre, La Estanzuela, La Plata, Padilla, del Aguacate, Los Coyotes, El Garbanzal, El Guaje y Veramina; la sierra de Canales; y los cerros: Ajolom, Alto, El Aguacate, El Cucurucho, El Chorro, El Gavilán, El Limón, El Manzano, El Pajal, El Pericón, El Pinal, El Zapote, Gordo, La Campana, La Felicidad, Las Pastoría, La Tambora y Las Orquídeas.
Desarrollo económico
La economía del municipio se basa en la agricultura con productors como: café, caña de azúcar, tomate, cereales, repollo y hortalizas y sus habitantes se dedican a la elaboración de azúcar y panela, cestería, muebles de madera, hierro, hojalatería, candelas, cuero, teja y ladrillos de barro y cohetería.
Desarrollo social
Tradiciones
Se estableció por acuerdo gobernativo del 23 de febrero de 1928 que la feria titular se celebra del 21 al 26 de marzo en honor a San Joaquín.
Centros turísticos y arqueológicos
Una parte del Lago de Amatitlán es utilizado como centro turístico, en cuyas riberas se sitúan balnearios y el Turicentro Villa Canales. Toda la región ofrece paisajes de gran belleza, con atractivos ecológicos.