Águedo Alonso
Águedo Alonso ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Alonso Labrador, Águedo de Jesús |
Nacimiento | 5 de febrero de 1938 ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río, República de Cuba ![]() |
Fallecimiento | 21 de diciembre de 2014 ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río, República de Cuba ![]() |
Residencia | Pinar del Río |
Nacionalidad | cubana |
Ocupación | pintor, dibujante, ceramista y profesor |
Premios | |
Águedo Alonso (Pinar del Río, 5 de febrero de 1938 - Pinar del Río, 21 de diciembre de 2014). Pintor, dibujante, ceramista y profesor cubano.[1]
Síntesis biográfica
Fue un paisajista nato, en sus años de pintor profesional su creación giró en torno a la naturaleza al paisaje rural que lo vio nacer. Transitó por diferentes etapas en su quehacer artístico.
Sus primeros paisajes ya graduado de la Escuela Provincial de Artes Plásticas y Aplicadas de su ciudad natal, eran de una belleza inconfundible y de gran vigor en la luz, y en su temperamental paleta recogía los encantos del paisaje pinareño. Fue profesor de Paisaje y Colorido durante muchos años en la citada escuela pinareña.[1]
Falleció el 21 de diciembre de 2014, víctima de un infarto cardiaco, tras una prolongada enfermedad.[2]
Trayectoria artística
En sus obras reflejó el detalle del tenue sol al amanecer en la hierba húmeda o las violáceas palmas de la lejanía, con un cielo a terciopelado y de suaves e impresionantes colores.
Además pintó mujeres de gran colorido y expresión y como René Portocarrero con sus "Floras", o Servando Cabrera Moreno con sus "Habaneras" los rostros de sus Marianas dejan ver cierta reciedumbre y la capacidad de lucha de la mujer.
Viajó a Rusia, Laos, Vietnam, China, y a varios países europeos. Después se adentró en el conocimiento de otras técnicas, elaboración de lacas, orfebrería y trabajo en madera. La pupila atenta y sensible del artista recogía vivencias que después supo magistralmente recrear.
Después de la década de 1980 retomó el paisaje y lo trabajó de forma abstracta, por lograr efectos con el sueño y el color. Allí aparece un mundo fantástico y que es su universo: grillos, mariposas, libélulas y las florestas cubanas.[1]
Exposiciones
Tuvo en su haber decenas de exposiciones personales a partir del año 1963 y desde 1959 participó en más de 50 muestras colectivas en países como Cuba, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega. En 1975 expuso en México, Estados Unidos, Holanda, Berlín, Alemania, Cali, en Colombia, Bulgaria y Nicaragua.
Fue nombrado por el Consejo Nacional de Cultura como Comisario de la Exposición Paisaje Cubano, y viajó con parte de sus obras y una muestra colectiva a Hanoi en Viet Nam, después de la exposición fue a Laos, y de allí a Pekín, en China.
En 1983 participó en la Exposición Itinerante de Plástica Cubana, auspiciada por la Asociación Internacional de Artistas del Japón, en el Museo Yamaguchi y en Hokkaido en Japón.
Ese mismo año presentó su obra en la exposición titulada Por la libertad en solidaridad con los presos políticos uruguayos y fue a Estocolmo (Suecia), Okinawa (Japón), Checoslovaquia y Martinica.[1]
Obras

Su obra por el mundo:
Su joyería ha viajado asimismo al Instituto Ítalo-Latinoamericano en Roma, a la Comuna de Faenza, a la Galería Allu Torres, en Italia; a Bruselas, en Bélgica.
- 1991 La Exposición Artistas Cubanos de Hoy se presentó en el centro Cultural Castillo de Torrebillela Mungia en el país Vasco, España
- 1992 su obra viajó junto al artista a Barcelona, España
- Ese mismo año fue invitado a exponer en Pabellón de Cuba de la Exposición Universal de Sevilla
- 1993 presenta sus obras en Argentina. En 1995 en Copenhague. En 1996 en la Galería Anonimous en Panamá y en la Feria Mirarte en Bogotá, Colombia
- 1997 expuso en la VI Vienal de La Habana y en otras exposiciones en la Galería la Acacia
Tiene obras permanentes en:
- Museo Galeria Nacional de Praga
- Sindicatos de Obreros de la Cerveza en Copenhague (Dinamarca).
- Museo de Arte de Argelia.
- Museo de Arte Contemporaneo de Malí.
Obras suyas se hallan en colecciones privadas en Cuba y en diversos países del mundo.

Escenografías:
En la década de 1960 realizó escenografías para representaciones del "Grupo Lírico" de Pinar del Río y decoró Cabarets pinareños.
Fuentes
- Veigas, José: Escultura del siglo XX en Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente (Fundación Caguayo), 2004. Consultado el 20 de octubre de 2013.