Arturo Alessandri Rodríguez
|
Arturo Alessandri Rodríguez. Abogado, profesor y académico de Derecho Civil chileno.
Síntesis biográfica
Nace en Santiago de Chile el 8 de mayo de 1895, primogénito del presidente de Chile Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco, tuvo otros ocho hermanos, entre ellos Jorge y Fernando.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose en 1917 con la memoria De la compraventa y de la promesa de venta.
En 1919 ingresó al cuerpo académico de la Universidad mediante concurso. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en dos periodos: 1924-1927 y 1933-1943. Bajo su administración, se construyó el edificio que actualmente ocupa la Facultad en calle Pío Nono.
Está considerado uno de los civilistas más importantes de Chile y Latinoamérica debido a las numerosas obras que publicó, entre las que se cuentan su memoria de prueba de 1917, De la compraventa y de la promesa de venta, y sus publicaciones posteriores: Teoría de las obligaciones, Derecho Civil: De los contratos, De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno, entre otras.
Compitió con Juan Gómez Millas por la rectoría de la Universidad de Chile en 1953. Perdió por 285 contra 247 votos. Estuvo casado con Raquel Besa Montt y fue padre de Arturo Alessandri Besa. Amante de la ópera, murió en Nueva York, en la temporada del Metropolitan Opera House, en febrero de 1970.
Familia
Hijo del Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma, el “León de Tarapacá” y de Doña Rosa Ester Rodríguez.
Es el mayor de sus hermanos, entre los cuales figuran destacados personajes de la Historia de Chile, como el Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez, Ingeniero de la Universidad de Chile; el Doctor Hernán Alessandri Rodríguez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y, Fernando Alessandri Rodríguez, destacadísimo Profesor de Procesal, Senador y candidato a Presidente en los años 40.
Obras
- (1917) De la compraventa y de la promesa de venta, Imprenta Litografía Barcelona.
- (1932-1939) Curso de derecho civil, 5 tomos.
- (1934) De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno.
- (1935) Tratado práctico de las capitulaciones matrimoniales, de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada, Imprenta Universitaria, 869 páginas.
(1940) Tratado práctico de la capacidad de la mujer separada de bienes. (1943) De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno, Imprenta Universitaria, 716 páginas. (1988) Derecho Civil. De los Contratos, Santiago, Chile. Editorial Jurídica EDIAR-CONOSUR. 236 páginas.
Sus clases
Las clases de don Arturo eran sabidas como las mejores, junto con las de Somarriva Undurraga, ante lo cual las clases de ambos, redactadas, ampliadas y actualizadas por don Antonio Vodanovic H. (Un abogado y profesor… no el del Festival de Viña) pasaron a ser el muy conocido Tratado de Derecho Civil.
Decanato
Construyó el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en calle Pío Nono N° 1 en Providencia, Santiago. Se realizó una importante reforma de la enseñanza, poniéndose en funcionamiento nuevos planes y programas en 1934.
Otros datos
- Gran amante de la música docta, principalmente de la Ópera.
- Uno de sus hijos, Arturo Alessandri Besa, es también abogado civilista, y fue Senador por la Región de Antofagasta, entre 1990 y 1998, y candidato a la Presidencia de la República por la Unión por Chile en 1994, cuando perdió con Eduardo Frei Ruiz - Tagle.
- Cuentan que a Alessandri Besa el examen de grado se lo tomó su propio padre, quien literalmente lo paseó por toda la materia, para demostrar que sería imparcial con él.
- Don Arturo muere en febrero de 1970, mientras estaba en New York, por la temporada de Ópera del Metropolitan Opera House, al ir subiendo las escaleras de dicho edificio, por un ataque al corazón, junto a su esposa. A su muerte, la “Revue internationale de droit comparé” escribe un triste obituario por su muerte (“Revue internationale de droit comparé, Année 1970, Volume 22, Numéro 3, p. 553 – 555”).