Cantón Puerto López (Ecuador)
Cantón Puerto López![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | |||
| |||
Otros nombres: "Ciudad Ecológica y Turística" | |||
![]() | |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 31 de agosto de 1994 | ||
Población (2010) | |||
• Total | 20,451 hab. | ||
Gentilicio | lopenses | ||
![]() Guía turística de la ciudad de Puerto López |
Descripción
Puerto López cantón de Manabí considerado por naturaleza puerto pesquero, centro turístico y agrícola. Tiene el privilegio de contar con el Parque Nacional Machalilla, cuna de culturas como la Machalilla, Chorrera, Guangala y Bahía. Es una de las áreas turísticas más visitadas del Ecuador, cuenta con atractivos turísticos que van desde el bosque tropical húmedo y seco hasta arrecifes coralinos, islotes e islas. A pocos minutos de Puerto López se encuentra la comuna de Salango, aquí hay un museo arqueológico; a corta distancia se encuentra la isla de Salango. En el mes de junio y septiembre se unen turistas de todo el mundo, atraídos por la observación de las ballenas jorobadas. Su gastronomía se basa en mariscos, se elaboran platos a base de la ostra (concha spondylus) considerado un molusco sagrado.
Historia
El desarrollo turístico fue el principal motor de la elevación de Puerto López a la categoría de cantón, cuyo territorio era parroquia desde el 16 de enero de 1923. En 1989 se iniciaron una serie de acciones que buscaban convertir al territorio en cantón de Manabí, dirigidas por la Asociación de residentes en Guayaquil. El Congreso Nacional aprobó la Ley de Creación de Puerto López como cantón el 3 de agosto de 1994, y la misma, tras recibir el Ejecútese del Presidente de la República, Sixto Durán Ballén, fue publicada en el Registro Oficial el 31 de agosto de ese mismo año. El cantón lleva el nombre de Daniel López, un filántropo e intelectual de principios de siglo, que honró el nombre del Cantón Jipijapa.
Ubicación
Límites
- Al Norte y este con el Cantón Jipijapa.
- Al sur con la Provincia de Santa Elena.
- Al oeste con el Océano Pacífico.
División política
Parroquias urbanas
- Puerto López (cabecera cantonal).
Parroquias rurales
- Puerto Machalilla
- Salango
- Puerto rico las tunas
Características
Clima
El clima en Playa de los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 ºC.
Flora
Entre las plantas nativas de esta zona encontramos: rastreras, manzanillo, muyuyo, palosanto, barbasco, cactus, papayo, chapuca, pechiche marino, arrayán o realito, verdolaga marina, tuna, entre otros.
Fauna
En los alrededores de esta playa se pueden encontrar pelícanos, gallinazos, garza blanca, gaviota, caracoles, cangrejos, entre otras.
Desarrollo económico
Turismo
Cuenta con 135 atractivos turísticos, que van desde el bosque tropical húmedo y seco, arrecifes coralinos, islotes e islas como La Plata, alrededor de la cual se pueden observar las ballenas jorobadas, entre junio y septiembre de cada año. Entre sus atractivo están la playa de Los Frailes, el Museo de Agua Blanca, el Bosque Nuboso de San Sebastián el Museo Arqueológico en Salango y la Isla de La Plata.
Lugares turísticos
- Playa los Frailes
- Parque Nacional Machalilla
- Comuna de Agua Blanca
- Ballenas Jorobadas
- Isla Salango
- Bosque Húmedo San Sebastián
- Playa de Puerto López
- Islote El Sombrerito o La Viuda
- Ayampe
Desarrollo social
Culturas y tradiciones
Fiestas importantes
- Cantonización: 31 de agosto de 1994
- Observación de las Ballenas Jorobadas: junio a septiembre
- Festival de las Ballenas Jorobadas: junio 23 y 25
- Fiestas de San Pedro y San Pablo: 25 al 29 de junio
- Festival de la Balsa Manteña: 12 al 14 de octubre
- Fiestas de la Virgen María la Inmaculada Concepción: 8 de diciembre
Gastronomía
Comidas Típicas
- Ceviche de camarón: Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla paiteña. Se acompaña con chifles o canguil.