Cap Arcona
Cap Arcona ![]() | |
---|---|
![]() | |
Historial | ![]() |
Astillero | Blohm & Voss , Hamburgo, ![]() |
Clase | Trasatlántico de línea. |
Tipo | Trasatlántico |
Operador | Hamburg-Süd HSDG |
Puerto de registro | Hamburgo |
Puesta en grada | 21 de julio de 1926 |
Botado | 14 de mayo de 1927 |
Viaje inaugural | 29 de octubre de 1927 |
Destino | Usado en la Operación Anibal. El 3 de mayo de 1945 fue incendiado y hundido con 7.000 prisioneros del campo de concentración de Neuengamme, en Lübeck. |
Características generales | |
Desplazamiento | 27.560 toneladas |
Eslora | 206 metros |
Manga | 25.8 metros |
Puntal | 12.8 metros |
Propulsión | 2 Turbinas de vapor, 2 hélices |
Potencia | 17.500 KW |
Velocidad | Crucero: 20 nudos, máxima: 22 nudos |
Tripulación | 475 marinos |
Capacidad | 1.300 personas |
Usado como cuartel flotante de la Kriegsmarine, luego como parte de la Operación Aníbal y finalmente como medio de exterminio masivo. | |
Notas Usado como cuartel flotante de la Kriegsmarine, luego como parte de la Operación Aníbal y finalmente como medio de exterminio masivo. |
Cap Arcona. Trasatlántico lujoso, antes de la guerra transportó pasajeros por el Báltico, Mar del Norte y Atlántico cumpliendo con sus rutas de línea que lo llevaban hasta África, Brasil y Argentina. Al estallar la guerra, fueron retirados los objetos de lujo y quedó destinado al servicio de transporte de tropas de la Kriegsmarine.
Hundido al final de la Segunda Guerra Mundial, el 3 de mayo de 1945 en la bahía de Lübeck, en la acción perdieron la vida 4.500 de prisioneros de los campo de concentración de Neuengamme y Stutthof. Al mismo tiempo de ser atacado, los vapores Athensa, Deuschtland y Thielbeck los cuales sufrieron el mismo destino. Estas embarcaciones en su interior estaban cargadas de prisioneros. Siendo un total de victimas por la operación inglesa, de 7.500 personas muertas.
Breve historia
Nombrado "Rey del Atlántico Sur", este buque era un vapor rápido de 27.571 toneladas de carga, el cual fue la nave almirante de la flota de transatlánticos de la HSDG (Hamburg-Südamerikanische Dampfschifffahrts-Gesellschaft) de Hamburgo.
Características generales
Trasatlántico de lujo, esbelto, de propulsión acoplada a tres chimeneas rojas y blancas. Poseía una silueta muy semejante al Queen Mary. Su interior se caracterizaba por no tener ningún detalle dejado al azar, mobiliario de excelente factura, suite real, camarotes Victorianos, jardín de invierno, gimnasio y pista de tenis.
Construcción
Construido en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo, el Cap Arcona fue botado el 14 de mayo de 1927.
Servicio durante su estado civil
Servicio en viajes turísticos
Durante ese viaje inaugural, se encontraban a bordo todas las grandes personalidades europeas. Por parte francesa, sobresalía la presencia de Pierre Clostermann, verdadera leyenda de la aviación mundial, quien sería el as de ases de los caza franceses de la Segunda Guerra Mundial, logrando 33 victorias y llevando a cabo más de 400 misiones. Manteniendo un servicio interrumpido durante 12 años, el Cap Arcona había realizado trayectorias ganándose su reputación. En 1933, era el orgullo del Tercer Reich y navegaba con bandera nazi por todos los océanos.
Servicio durante la guerra
El 25 de agosto de 1939 es destinado al servicio de guerra. Tras la invasión a Polonia, el vapor fue amarrado al muelle en el puerto de Dánzig (Gdansk), y utilizado como vivienda flotante de la Kriegsmarine. En 1944, ante el avance de las tropas soviéticas, el buque recibió la misión de transportar civiles y soldados entre Dánzig y Copenhague, pero sus turbinas se averiaron durante la travesía. Fue entonces remolcado a un astillero escandinavo, donde repararon sus motores, y pudo regresar a Alemania. Cuando ancló en la bahía de Lubeck (puerto alemán del mar Báltico), el 14 de abril de 1945, el Cap Arcona estaba casi inservible. La Kriegsmarine decidió pues restituirlo a la compañía marítima Hamburg-Süd.
El 26 de abril de 1945 cuando se encontraba anclado en la bahía de Lubeck junto a otros tres barcos, el Thielbeck, el Athena y el Deutschland. Es bombardeado por aviones de la Real Fuerza Aérea pertenecientes al Grupo 83 de la 2da Fuerza Aérea Táctica. A bordo de los tres barcos se encontraban 7.000 prisioneros de los campos de concentración de Neuengamme y Danzig, siendo la mitad de ellos prisioneros de guerra rusos y polacos que estaban siendo evacuados ante el avance de las tropas británicas. Al llegar esos prisioneros al puerto de Lubeck, fueron embarcados en el barco Athena de 1936 Tn de registro bruto, para ser transferidos al CAP Arcona, pero el capitán Heinrich Bertram protestó, porque su barco sólo podía acomodar a 700 hombres. Amenazado con ser arrestado y procesado, al capitán Bertram no le quedó más remedio que observar cómo los 7000 prisioneros eran transferidos a las bodegas de su barco. Para custodiarlos se encontraban además 500 soldados de las Waffen-SS. Cuando el Athena terminó de transferir su carga humana, unos 2000 prisioneros quedaron en sus bodegas. Posteriormente el capitán del Athensa embarrancó el barco en Neustadt e hizó una bandera blanca, salvando a sus pasajeros que fueron liberados por las tropas aliadas.
El Deutschland
El trasatlántico Deutschland de 21.046 Toneladas se encontraba a corta distancia del punto de embarque de los prisioneros y estaba siendo convertido en barco hospital para transportar los miles de heridos procedentes del Frente del Este.
Ataque aéreo
En ese trayecto de tiempo aparecen aviones de combate ingleses Typhoon disparando sus cohetes y tocando a los tres barcos. El segundo ataque se repitió con aviones del 198 Escuadrón de Plantlünne. El tercer ataque fue realizado por el 263 Escuadrón de Alhorn quienes se concentraron en el Deutschland que comenzó a incendiarse, se escoró y dio vuelta hundiéndose en cuatro horas de agonía. El barco quedó abandonado por su tripulación al comenzar el ataque, sin mayores consecuencias pues no tenía prisioneros a bordo.
350 salvan la vida
En el Cap Arcona, 4500 prisioneros quedaron atrapados en las bodegas del barco en llamas donde la mayoría murieron asfixiados por el humo del incendio. En poco tiempo, el barco escoró y se hundió lentamente, quedando parcialmente sumergido. Algunos tripulantes y prisioneros lograron escapar a nado, siendo en total 350 hombres que lograron llegar a la playa, donde fueron recibidos por las tropas SS.
El Thielbeck
El Thielbeck quedó destrozado e incendiándose y se hundió 45 minutos después del ataque. De los 2800 prisioneros que había en ese barco sólo se salvaron 50. En total murieron unos 6000 hombres en esa tragedia.
La triste realidad
Los pilotos británicos no sabían nada sobre los prisioneros y sólo muchos años después, en 1975, se supo y los supervivientes se enteraron, que los aviones habían matado a sus propios aliados. Las autoridades aliadas escondieron durante todo el tiempo la verdad de lo ocurrido, así como fue escondida la realidad de los que pasó con los barcos Steuben, Goya, y Wilhelm Gustloff.
Los restos varados
Cuatro semanas después del ataque, los cuerpos de las víctimas comenzaron a ser varados en la playa. Los cadáveres fueron sepultados en una fosa común cerca a Neustadt en Holstein. Por cerca de 30 años partes de esqueletos estuvieron siendo varados en la playa y el último, en 1971, aparentemente eran las osamentas de un niño de unos 12 años.
Memorial en honor de los fallecidos
Los supervivientes hicieron construir un memorial de piedra en el que se lee:Archivos en secreto
El gobierno británico ordenó el cierre de los registros durante 100 años, por lo que los archivos no serán accesibles hasta el 2045. Ni británicos, ni franceses ni alemanes hablan de ello, ni la tragedia aparece en los libros de historia, por lo que el drama permanece impune, y la información de la que disponían seguirá siendo un secreto.
Véase también
Fuentes
- Historia de la tragedia (en inglés)
- Desastre en el mar Báltico (en inglés)
- Infierno (en inglés)
- Fotomontaje con sonido
- Foto del Cap Arcona (1938)
- Fotos del Cap Arcona
- Lucien Revert (en francés)
- Buceo en la zona del naufragio
Bibliografía
- Roy Nesbit, "Cap Arcona: atrocity or accident?". Aeroplane Monthly, June 1984
- Benjamin Jacobs and Eugene Pool, The 100-Year Secret: Britain's Hidden World War II Massacre. The Lyons Press, October 2004.
- Benjamin Jacobs, "The Dentist of Auschwitz", University Press of Kentucky, Reprinted April 2001.
- Günther Schwarberg: Angriffsziel "Cap Arcona", Steidl Verlag, 1998 Göttingen.
- Lawrence Bond, "Typhoons' Last Storm" documentary film 2000
- Wilhelm Lange, Mythos und Wirklichkeit — Eine "publikumswirksame" Präsentation der Cap-Arcona-Katastrophe vom 3. Mai 1945 (page 27) 2/2000, in Schiff und Zeit, Panorama maritim N° 52