Cronología martiana
Cronología martiana ![]() | |
---|---|
José Martí, Héroe Nacional de Cuba. | |
Cronología | |
Inicios | |
1853-1877 1871-1874 | |
Tregua Fecunda | |
1878-1895 | |
Guerra Necesaria. | |
1895 |
Cronología martiana. Orden y fechas de los sucesos históricos en la vida de José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba.
1853
- 28 de enero. Nace José Martí Pérez en La Habana.
1859-1865
- Comienza su instrucción en una escuela de barrio y la sigue en el Colegio “San Anacleto”.
1865-1866
- Pasa a la Escuela Municipal de Varones, dirigida por Don Rafael María de Mendive.
1866-1869
- Se examina para el ingreso en el Instituto de Segunda Enseñanza y se matricula para el Curso 1866-1867.
- El segundo año para el bachillerato lo examina como alumno del Colegio “San Pablo” dirigido por Mendive.
- Publica su soneto "10 de Octubre" en el periódico “El Siboney”.
- Edita el único número de “El Diablo Cojuelo”, redactando el árticulo de fondo. También publica el drama “Abdala”.
1869
- Es condenado a seis años de prisión por la carta que hace conjuntamente con Fermín Valdés Domínguez, al apóstata Carlos de Castro y de Castro.
1870
- Es indultado y relegado a la Isla de Pinos.
1871
1871-1874
- Escribe “EL Presidio Político en Cuba” y “La República Española ante la Revolución Cubana”.
- Termina sus estudios de bachillerato y obtiene los títulos de Licenciado en Derecho Civil y Canónico y de Licenciado en Filosofía y Letras.
1875
- Llega a México, donde radica a la sazón la familia.
- Se vincula a la intelectualidad mexicana y comienza a colaborar en la Revista Universal.
- Conoce a Manuel A. Mercado y a la que sería su esposa, Carmen Zayas Bazán.
1877
- Hace un rápido viaje a Cuba bajo el nombre de Julián Pérez y de regreso se instala en Guatemala, donde es nombrado catedrático en la Escuela Normal, donde desplega una intensa labor literaria y docente.
- Vuelve a México para contraer matrimonio y regresa con su mujer a Guatemala.
1878-1879
- Al firmarse el Pacto del Zanjón regresa a Cuba. A los pocos meses ya está conspirando activamente con Juan G. Gómez, en conexión con el Comité Revolucionario de Nueva York.
- En agosto estalla la Guerra Chiquita y en septiembre es detenido y deportado a España.
1880
- Sale de España y desembarca en Nueva York. Se vincula en las actividades del Comité Revolucionario, del que había sido sub-delegado en La Habana.
- Pronuncia en el Steck Hall su primera oración política de gran envergadura, ante un numeroso público de emigrados.
- Fracasa la Guerra Chiquita con la detención de Calixto García en Cuba.
1881
- Embarca para Venezuela.
- Enseña francés y literatura, escribe en “La Opinión Pública” y funda su célebre “Revista Venezolana”.
- Regresa a Nueva York.
1882
- Escribe para la “Opinión Nacional” de Caracas y para la “La Nación”, el gran diario argentino.
- Con Flor Crombet discute la posibilidad de una nueva conspiración independentista.
- Trabaja en una oficina comercial, traduce manuales franceses e ingleses.
- Es designado vicecónsul de Uruguay.
- Colabora en “La América”, una revista de agricultura, industria y comercio que se edita en Nueva York.
- Escribe a Gómez y [Maceo] invitándolos a opinar sobre los trabajos conspirativos recientemente emprendidos.
- Compone “El Ismaelillo”.
1883
- Desarrolla intensa actividad periodística.
- Colabora en la rerevista “América” .
- Pronuncia un elocuente discurso en la conmemoración del Aniversario de Bolívar: … ”S eñores, el que tenga patria, que la honre; y el que no, que la conquiste . Se convierte en la encarnación de la que llamaría “Nuestra América”.
1884-1885
- El Club Independentista aprueba el Plan Gómez-Maceo para reiniciarla guerra libertaria. Martí colabora en el intento.
- Pronuncia un discurso en el Tammany Hall el 10 de octubre, aniversario del Grito de Yara.
- Se separa de la conspiración por discrepancia con Gómez, que considera la guerra de Cuba “como una propiedad exclusiva suya… ”
1886-1887
- Pronuncia, en otro aniversario del 10 de octubre, un elocuente discurso en el Masonic Temple.
- Conspira con el gegeneral Juan Fernández Ruz y se retira del intento por razones similares a las que produjeron el rompimiento con Gómez.
1888
- Se funda en Brooklyn el Club de los Independientes.
Pronuncia un discurso en el aniversario del 10 de octubre, donde hace un llamado a la unión y a la concordia entre los revolucionarios: … ”Nosotros unimos lo que otros dividen. Nosotros no morimos. ¡Nosotros somos las reservas de la Patria”.
- Escribe para el “Partido Liberal”, conocido diario mexicano.
1889-1890
- “The Manufacturer”, diario de Filadelfia, publica un artículo ofensivo para los cubanos. Martí se subleva y responde con una viril réplica: “Vindicación de Cuba”.
- Varios compatriotas de color fundan una sociedad, “La Liga”, en la que Martí colabora intensamente.
- En el verano de este año lanza una revista “La Edad de Oro”, dedicada a los niños de América.
- Se celebra en Estados Unidos la 1ra. Conferencia de Naciones Americanas, a cuyos delegados dirige el formidable discurso conocido como “Madre América”.
- Es designado cónsul en Argentina y Paraguay.
1891
- Se reúne la Conferencia Monetaria Internacional de Washington, a la que asiste como delegado de Uruguay.
- Para poder actuar con libertad, renuncia al consulado de Argentina.
- El Club “Ignacio Agramante” de Tampa, le invita a hablar el 26 de noviembre; hace un discurso conocido por “Con todos y para el bien de todos”, que inicia con estas palabras: “Para Cuba que sufre, la primera palabra...”
- Se iniciala unificación revolucionaria. Martí es el encargado de formular las resoluciones.
- Pronuncia, el día 27, su discurso “Pinos Nuevos”.
- Se dan a conocer solemnemente las Resoluciones de la Emigración Cubana en Tampa, que proclama la urgente necesidad de… ”reunir en una nación común, republicana y libre, todos los elementos revolucionarios honrados” por medio de las emigraciones locales.
- En Cayo Hueso se escriben las bases del Partido Revolucionario Cubano, aprobadas junto con los estatutos secretos, por todos los clubes.
1892
- El 17 de febrero, pronuncia en Nueva York su prodigiosa Oración de Tampa y Cayo Hueso.
- El 14 de marzo aparece el primer número de “Patria”, órgano del Partido Revolucionario Cubano.
- El 10 de abril se produce la proclamación del Partido, fundado para “lograr la independencia absoluta de la Isla de Cuba y fomentar y auxiliarla de Puerto Rico”, y la elección de Martí como Delegado.
- Se inicia su obra unificadora y organizativa.
- Visita de nuevo Cayo Hueso, Tampa, Ocala, Jacksonville y San Agustín, estimulando la fundación de clubes revolucionarios.
- Envía a Cuba con instrucciones al Comandante Gerardo Castellanos, primer comisionado del Partido Revolucionario de Cuba y visita a Máximo Gómez en Santo Domingo. De allí para Haití y luego a Jamaica, regresando a Nueva York. De este lugar vuelve a Cayo Hueso y Tampa.
1893
- Viaja a Nueva Orleans con rumbo a Centro América para entrevistarse con Maceo.
- Regresa a Nueva York y parte para Santo Domingo de nuevo.
- Viaja a la Florida, Filadelfia, Tampa, Cayo Hueso y Jacksonville.
1894
- Entrevista en Nueva York con Máximo Gómez.
- Publica el importante documento “El alma de la Revolución y el de Cuba en América”, donde dice: En el fiel de América están las Antillas , que serían si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial… ”
- Nuevo viaje a la Florida, sigue a Costa Rica y Jamaica.
- Viaja a México.
- Organiza el plan de Fernandina, señalando el alzamiento en armas para el 8 de diciembre de 1894.
1895
- Escribe a Maceo, relatándole el fracaso del plan de Fernandina. A Máximo Gómez también le escribe con la misma finalidad.
- El 29 de enero le dirige a Juan Gualberto Gómez una nueva orden de levantamiento para la segunda quincena del mes de febrero.
- El 24 de febrero estalla en Cuba el movimiento revolucionario minuciosamente preparado por José Martí.
- Desde el 7 de febrero se encuentra en Santo Domingo, en compañía de Mayía Rodríguez, Enrique Collazo y Manuel Mantilla, para unirse a Gómez con quien había de salir hacia Cuba.
- El 25 de marzo, fecha tres escritos fundamentales estrechamente relacionados entre sí: El Manifiesto de Montecristi, la carta a Federico Henríquez Carvajal y la despedida a la madre.
- El 11 de abril llega a las costas cubanas en compañía de Máximo Gómez, Ángel Guerra, Francisco Borrero, César Salas y Marcos del Rosario.
- El 14 de abril se encuentra con la guerrilla de Félix Ruenes.
- El día 15 de abril, Martí es proclamado Mayor General.
- El 25 de abril hacen contactos con fuerzas del General José Maceo.
- El 5 de mayo se celebra la entrevista de La Mejorana, entre Gómez Martí y Antonio Maceo.
- El 19 de mayo, después de dirigirse en un discurso a las tropas del General Bartolomé Masó, se produce en Boca de Dos Ríos la violenta escaramuza en donde pierde la vida el más grande, digno y puro de los cubanos.
Fuentes
- Portuondo Moret, Dr. Octaviano Amaury. Cronología Martiana. Cátedra Martiana. Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella. Santiago de Cuba, Cuba. 1986
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.