Denis Sassou-Nguesso
|
Síntesis biográfica
Nació en el año 1943 en el distrito de Oyo, región de Cuvette, República del Congo.
Trayectoria
Entre 1960 y 1968 recibió formación militar en la Escuela General Leclerc de su país, en la República Centroafricana, en Argelia y en la Escuela de Infantería de Saint-Maixent, en Francia, antes de reintegrarse en el Ejército congoleño con el grado de subteniente.
Simpatizante socialista, el 15 de agosto de 1963 participó en la revolución cívico-militar que derrocó al primer presidente del país, el sacerdote Fulbert Youlou, e inauguró un curso político de marcado signo izquierdista con la asunción de la Presidencia por el civil Alphonse Massemba-Débat y la creación, en 1964, del Movimiento Nacional de la Revolución (MNR), adscrito al socialismo avanzado.
Nguesso fue también uno de los jóvenes oficiales protagonistas del movimiento insurreccional del 31 de julio de 1968, que reemplazó a Massemba por un Consejo Nacional de la Revolución o junta militar presidida por el capitán Marien Ngouabi.
Con 25 años fue nombrado comandante del único batallón de paracaidistas con que contaba el Ejército -ocupando el puesto dejado vacante por Ngouabi-.
Es miembro fundador del Partido Congolés del Trabajo (PCT) fundado en un congreso celebrado del 29 al 31 de diciembre de 1969 para sustituir al MNR como el partido único del régimen, aunque éste adepto ya a un marxismo-leninismo sin ambages. El PCT fue el primer partido marxista elevado al poder en África y merced a la nueva Constitución el país fue también el primero del continente en proclamar su fe en el "socialismo científico" con el nombre de República Popular del Congo.
En 1975 fue nombrado Ministro de Defensa.
En 1977, tras el asesinato del presidente Marien Ngouabi, ocupó la Presidencia de la República de manera interina.
El 5 de febrero de 1979 el congreso del PCT destituyó a Opango por "desviación derechista" y tres días después el Comité Central eligió a Sassou como presidente del PCT y se convirtió en Jefe de Estado del Congo Brazzaville.
Durante su mandato, mantuvo una línea política de buenas relaciones con los países del bloque socialista, mientras que orientaba la economía del Congo firmemente hacia el Oeste. El 5 de junio, las tropas del Presidente Lissouba rodearon la casa de Sassou abortando la posibilidad de unas elecciones democráticas. Las fuerzas de Sassou ganaron en octubre y fue nombrado de nuevo Presidente del Congo, a la vez que Lissouba se exiliaba en Londres.
En 1986 resultó electo presidente en ejercicio de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y presidente del Comité Económico de Estados de África Central (CEEAC).
En agosto de 1992 abandonó la Presidencia del país. En octubre de 1997, fuerzas dirigidas por él tomaron el control de la capital, ocasión en que emitió un mensaje de reconciliación nacional. Ese mismo mes, fue investido como Jefe de Estado, cargo en el que fue ratificado en el 10 de marzo de 2002 con el 89% de los votos contra el 2.7% de su contrincate, Joseph Kignoumbi Kia Mboungou y el 12 de julio de 2009 vuelve a ser reelegido con casi el 79 % de los votos.
En 2006, por segunda ocasión, fue electo Presidente en ejercicio de la Unión Africana; y en el 2010, Presidente de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). En el 2011, la Unión Africana le confió la misión de preparar la Posición Común de África y de ser su portavoz en la Cumbre Río+20.
Relaciones internacionales
Con Nguesso a su timón la revolución congoleña sí experimentó un reflujo en su dogmatismo ideológico y ganó en posibilismo económico y apertura exterior. Sin renunciar a los planes quinquenales, Nguesso entró en negociaciones con el FMI y propició la inversión extranjera privada, de Francia y, significativamente, de Estados Unidos, para la explotación de los importantes recursos petroleros. Esta producción fue reafirmada como la principal fuente de ingresos del país de resultas del declive de las exportaciones de otros recursos naturales, como los minerales estratégicos y las maderas preciosas.
Las excelentes relaciones con Francia y los incipientes vínculos con Estados Unidos los entendió Nguesso como una necesaria diversificación de las relaciones exteriores, que con Ngouabi habían estado ampliamente enfocadas a la Unión Soviética. El 13 de mayo de 1981 subscribió en Moscú con Leonid Brezhnev un Tratado de Amistad y Cooperación soviético-congoleño valedero por 20 años que sin embargo no incluía compromisos de defensa; de hecho, Nguesso se negó a conceder a los soviéticos una segunda facilidad naval además de la concedida en 1975 en Pointe-Noire.
En 1990 Nguesso concretó la apertura económica con una visita oficial, en febrero, a Estados Unidos, cada vez un mejor cliente de las materias primas congoleñas, y con el acuerdo, un mes después, con el FMI para la puesta en marcha de un programa de ajuste estructural que a cambio del reescalonamiento de la deuda contemplaba reducciones drásticas en los gastos del Estado y miles de despidos en las empresas públicas.
Por lo que se refiere a la escena internacional, Nguesso fue presidente de turno de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1986-1987 y la diplomacia congoleña jugó un papel destacado en las negociaciones entre Angola -cuyo Gobierno socialista mantenía unos vínculos muy estrechos con Brazzaville-, Cuba y Sudáfrica para la retirada de las tropas de los dos últimos países y el arreglo de las guerras de Angola y Namibia, las cuales desembocaron en los acuerdos de Nueva York del 22 de diciembre de 1988.
A diferencia de otros mandatarios francófonos de la zona acomodados en los resortes del partido único, Nguesso pilotó la transición política sin grandes exigencias sociales (si bien la huelga general de mediados de septiembre de 1990 tuvo el efecto de acelerar las decisiones liberalizadoras del PCT) y sin mayores resistencias por su parte. El 25 de febrero de 1991 inauguró una Conferencia Nacional en la que hasta el 10 de junio decenas de partidos políticos y movimientos sociales debatieron el futuro inmediato del país.
Distinciones
Está en posesión, entre otras, de las siguientes distinciones:
- Medalla Joliot Curie (Francia).
- Medalla José Martí (Cuba).
- Medalla de la Orden de Isabel la Católica (España).
- Medalla de Oro Albert Einstein (UNESCO).
- Medalla de Oro de la Asociación de Universidades Africanas.
- Medalla de la Universidad de París-Sorbona.
- Premio Lenin Internacional.
- Premio del Consejo Mundial de la Paz.
- Premio del Movimiento Panafricano de la Juventud.
- Premio UNESCO de la Paz.
- Premio de la Paz Mundial otorgado por la Academia Internacional Diplomática.
- Es asimismo doctor honoris causa por la Universidad Houari Bumedián de Argel.
Fuentes
- cidob.org Consultado el 5 de diciembre de 2011
- biografiasyvidas.com Consultado el 5 de diciembre de 2011
- ikuska.com Consultado el 5 de diciembre de 2011
- Biografía oficial del Excmo. Sr. Denis Sassou Nguesso, Presidente de la República del Congo. Disponible en:Diario Granma. Cosultado el 1 de diciembre de 2014.