Desipramina
|
Desipramina. Antidepresivo tricíclico que se prescribe en el tratamiento de la depresión mental.
Farmacocinética
Se absorbe rápido tras la administración oral. Presenta metabolismo de primer paso y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 4-6 h. Los efectos antidepresivos plenos pueden no observarse hasta 3 semanas luego de comenzado el tratamiento. Se distribuye extensamente, incluso en la leche materna. Alrededor de 90 % se une a las proteínas del plasma.
El metabolismo es pronunciado y exclusivamente hepático, dando lugar al metabolito activo -el 2 hidroxidesipramina. Presenta un tiempo de vida media de 7 a 60 h. La excreción es fundamentalmente renal (70 %) durante varios días; no es dializable debido a su elevada unión a proteínas.
Farmacodinámica
Antidepresivo tricíclico.
- Mecanismo de acción: aunque no está completamente dilucidado los antidepresivos tricíclicos aumentan la concentración en la sinapsis de norepinefrina o de serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT) en el sistema nervioso central al bloquear su recaptación por la membrana neuronal presináptica. La desipramina inhibe principalmente la recaptación de norepinefrina. Investigaciones recientes con antidepresivos muestran desensibilización de los receptores de la serotonina y de α o β-adrenérgicos.
La acción antidepresiva se correlaciona mejor con los cambios en las características de los receptores, producidos por la administración crónica de los antidepresivos tricíclicos, que con el bloqueo de la recaptación de los neurotransmisores, esto también puede explicar el retraso entre 2 y 4 semanas de la respuesta terapéutica.
Se absorbe rápido tras la administración oral. Presenta metabolismo de primer paso y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 4-6 h. Los efectos antidepresivos plenos pueden no observarse hasta 3 semanas luego de comenzado el tratamiento. Se distribuye extensamente, incluso en la leche materna. Alrededor de 90 % se une a las proteínas del plasma.
El metabolismo es pronunciado y exclusivamente hepático, dando lugar al metabolito activo -el 2 hidroxidesipramina. Presenta un tiempo de vida media de 7 a 60 h. La excreción es fundamentalmente renal (70 %) durante varios días; no es dializable debido a su elevada unión a proteínas.
Indicaciones
- Enfermedad depresiva mayor.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la imipramina o desipramina.
- Infarto agudo de miocardio reciente, arritmias (particularmente bloqueo auriculoventricular). * Enfermedad hepática severa.
- Fase maníaca de la enfermedad bipolar.
- Lactancia materna.
- Niños menores de 6 años.
- No administrar junto con IMAO.
Uso en poblaciones especiales
- Niño: uso en niños menores no ha sido suficientemente estudiado.
- E: Categoría de riesgo D.
- DH: usar con cautela.
- Adulto mayor: usar con cautela.
- Adulto mayor: mayor riesgo de efectos adversos.
Precauciones
- Niños: no recomendado en menores de 6 años.
- Adulto mayor: incremento del riesgo de efectos antimuscarínicos, como retención urinaria, hipotensión y sedación, debido a modificaciones en la farmacocinética del fármaco (metabolismo y excreción).
- DH: incrementan efectos sedantes.
- Enfermedad cardiovascular. Enfermedad del tiroides. Feocromocitoma. Antecedentes de manía.
- Psicosis (puede agravar síntomas psicóticos).
- Antecedentes de retención urinaria.
- Hipertrofia prostática benigna.
- Terapia electroconvulsiva concurrente.
- Glaucoma de Ángulo Cerrado.
- Enfermedad convulsiva: puede agravarse por reducción del umbral convulsivo.
- Anestesia (riesgo de hipotensión y arritmias). Porfiria.
Interacciones
- Bloqueadores de las neuronas adrenérgicas: se antagonizan sus efectos hipotensores. Alcohol o medicamentos que producen depresión del SNC: potenciación de la depresión del SNC, depresión respiratoria y efectos hipotensores. Apraclonidina, brimonidina: evitar el uso concomitante.
- Anestésicos generales: incremento del riesgo de arritmias e hipotensión.
- Analgésicos (tramadol): elevan el riesgo de neurotoxicidad.
- Analgésicos opiáceos: posible aumento de efectos sedantes. Disopiramida, quinidina, flecainida, procainamida, propafenona, amiodarona, moxifloxacina: incremento del riesgo de arritmias ventriculares (evitar uso concomitante de amiodarona y moxifloxacina).
- Adrenocorticoides y glucocorticoides: potencian el efecto depresor central.
- Antiepiléticos: se antagonizan los efectos de los anticonvulsivos (por reducción del umbral convulsivo), y posiblemente los antiepilépticos aceleran el metabolismo de los tricíclicos.
- Carbamazepina: disminuyen las concentraciones plasmáticas y los efectos de los tricíclicos.
- Fenitoína: disminuyen las concentraciones plasmáticas de los tricíclicos.
- Antihistamínicos: incrementan los efectos sedantes y antimuscarínicos de los tricíclicos; aumentan el riesgo de arritmias ventriculares por terfenadina, evitar su uso concomitante.
- Antimuscarínicos: elevan el riesgo de efectos anticolinérgicos de los tricíclicos.
- Artemeter/lumefantrina: evitar uso concomitante.
- Fenotiacinas, clozapina: incrementan efectos antimuscarínicos.
- Antipsicóticos: elevan las concentraciones plasmáticas de los tricíclicos. Pimozida, tioridacina: incrementan el riesgo de arritmias ventriculares, evitar su uso concomitante.
- Hipnóticos y ansiolíticos: aumentan los efectos sedantes de los tricíclicos.
- Cimetidina: puede inhibir el metabolismo de los antidepresivos tricíclicos e incrementar sus concentraciones plasmáticas.
- Inhibidores de la MAO: hipertensión y estimulación del SNC, no debe iniciarse el uso del antidepresivo tricíclico hasta 2 semanas después de suspender el IMAO (3 semanas si se inicia con imipramina o clomipramina).
- ISRS, ritonavir, diltiazem, verapamilo: elevan las concentraciones de los tricíclicos.
- Simpaticomiméticos (adrenalina, noradrenalina): puede potenciar los efectos cardiovasculares, dando lugar a arritmias, taquicardia, hipertensión o hiperpirexia térmica (los anestésicos locales con adrenalina parecen ser seguros).
- Metilfenidato: inhibe el metabolismo de los tricíclicos.
- Hormonas tiroideas: posible incremento de los efectos los tricíclicos.
- Rifampicina: posible reducción de concentraciones plasmáticas de tricíclicos.
- Cumarínicos: los antidepresivos tricíclicos pueden aumentar o reducir sus efectos anticoagulantes.
- Clonidina: se antagoniza su efecto hipotensor.
- Disulfiram: inhibe el metabolismo de los tricíclicos.
- Diuréticos: incrementan el riesgo de hipotensión postural.
- Dopaminérgicos: entacapona (usar con precaución); duloxetina: posible aumento de los efectos serotoninérgicos cuando se asocia con la amitriptilina y clomipramina.
- Litio: riesgo de toxicidad.
- Baclofeno: incrementa su efecto relajante muscular.
- Nicorandil: aumento de su efecto hipotensor.
- Nitratos: se reduce el efecto de las tabletas por vía sublingual (fracaso en la disolución en la base de la lengua debido a sequedad de la boca).
- Estrógenos: antagoniza los efectos de los tricíclicos, pero incrementa los efectos no deseados debido a una elevación de sus concentraciones plasmáticas.
- Sibutramina: incrementa el riesgo de toxicidad en el SNC.
Reacciones adversas
- Produce menos efectos sedantes.
- Frecuentes: somnolencia, visión borrosa, trastornos de la acomodación, sequedad de la boca, constipación, hipotensión ortostática (particularmente en el anciano), incremento de la tensión intraocular, aumento del apetito y aumento de peso, náusea, debilidad, cefalea.
- Ocasionales: extrapiramidalismo, taquicardia, bloqueo auriculoventricular, arritmias, temblores, disminución de la capacidad sexual, confusión o delirio (particularmente en ancianos), anorexia y pérdida de peso, alteraciones del comportamiento (particularmente en niños), hipomanía o manía.
- Raras: eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, fotosensibilización), alopecia, ansiedad, ginecomastia, convulsiones, ictericia colestásica, galactorrea, tinnitus, hiponatremia, alteraciones de la glucemia.
- Después de recibir un curso de tratamiento, por al menos 8 semanas con amitriptilina, es necesaria reducción gradual de la dosis para evitar los síntomas por supresión (trastornos gastrointestinales, malestar general, cefalea, ansiedad, agitación, insomnio, parkinsonismo, manía, hipomanía, arritmias cardíacas).
Sujeto a vigilancia intensiva
No.
Posología
Para la depresión en adultos la dosis inicial es 100-200 mg diarios que se pueden administrar una vez al día. En pacientes severamente deprimidos y hospitalizados se podrá recomendar una dosis máxima de 300 mg/día.
En el adulto mayor y en adolescentes la dosis será 25-100 mg/día en varias tomas o en una sola dosis diaria, ajustando la dosificación según necesidades y tolerancia (dosis máxima: 150 mg/día).
Tratamiento de la sobredosis
Se debe realizar ECG para evaluar si existe prolongación del intervalo QRS, ya que este orienta hacia la posibilidad de ocurrencia de arritmias y convulsiones. Se deben instaurar medidas generales. Después de una sobredosis se induce el vómito o lavado gástrico.
El carbón activado (en dosis única o repetida) en soluciones acuosas debe administrarse por vía oral o instilar a través del tubo de lavado. Vigilar función cardiovascular con monitoreo cardíaco: para la ICC digitalización, control de arritmias ventriculares con lidocaína y alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio a pH entre 7,4 y 7,5. Las arritmias refractarias pueden ser tratadas con fenitoína. Para efectos anticolinérgicos severos, fisostigmina. Para el control de convulsiones administrar diazepam o lorazepam intravenosos.
Información al paciente
Este medicamento puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias, donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. El uso prolongado puede crear hábito. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas.
Otras informaciones
- Laboratorio productor: Empresa Laboratorio Farmacéutico "Reinaldo Gutiérrez"
- Denominación común internacional: Hidrocloruro de Desipramina
- Composición: Cda tableta revestida contiene 25 mg de hidrocloruro de desipramina.
- Clasificación VEN: Medicamento esencial.
- Nivel de distribución: En toda la red de farmacias.
- Regulación a la prescripción: Por receta médica. Fármaco incluido en la Lista de sustancias consideradas de efectos similares a las drogas estupefacientes y psicotrópicas sometidas a control nacional, según la Resolución No. 335 del 2005 del Ministerio de Salud Pública y la Instrucción Conjunta Nº 1 de la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica y el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología.
Fuentes
- Desipramina (en línea). Consultado: 19 de noviembre de 2012. Disponible en: www.fnmedicamentos.sld.cu
- Información sobre Desipramina (en línea). Consultado: 19 de noviembre de 2012. Disponible en: www.onsalus.com
- Información sobre Desipramina (en línea). Consultado: 19 de noviembre de 2012. Disponible en: www.umm.edu
- Desipramine (en línea). Consultado: 21 de noviembre de 2012. Disponible en: www.medicinenet.com
- Desipramine (en línea). Consultado: 21 de noviembre de 2012. Disponible en: www.nlm.nih.gov
- Desipramine (en línea). Consultado: 21 de noviembre de 2012. Disponible en: www.mentalhealth.com
- Desipramine (en línea). Consultado: 21 de noviembre de 2012. Disponible en: www.medscape.com