Domingo Aragú
|
Domingo Faustino Aragú Rodríguez (San Juan de los Yeras, 4 de agosto de 1910 - La Habana, 24 de octubre de 2012) fue un percusionista cubano. Se le considera el maestro de la percusión de Cuba, el iniciador y principal exponente de la Escuela Cubana de Percusión, cuna de numerosos e importantes percusionistas y profesores.[1]
Síntesis biográfica
Nace en San Juan de los Yeras, antigua provincia de Las Villas (Cuba). Desde su niñez se inició en la música, tocando tambor en la banda del pueblo y recibiendo clases de su director, el clarinetista español Pedro Gracés; en Cienfuegos.
Se destacó en diversos campos del arte de la percusión, como: la ejecución de instrumentos populares cubanos, de banda, percusión general de orquesta, tambor y timpani; la enseñanza de la percusión cubana, percusión sinfónica, metodología de la enseñanza e historia de la percusión; la construcción, diseño y reparación de baquetas de concierto y cubanas; la reparación y mantenimiento de instrumentos de percusión en general; y en la dirección musical de conjuntos, secciones instrumentales y cátedras de percusión.
La crítica lo ha considerado uno de los más importantes intérpretes del tímpani en la obra del compositor alemán Ludwig van Beethoven.
Trayectoria artística
Aprendió y aprehendió la percusión como autodidacta. Se preparó individualmente con cuanto libro y método de percusión llegó a sus manos y, también, por medio del contacto directo con otros percusionistas. Mientras se instruía, enseñaba a sus más antiguos alumnos, a quienes transmitió sus secretos y mostró su experiencia.[2]
Su primer trabajo fue tocando percusión en la banda municipal de la sureña ciudad de Cienfuegos a los catorce años, labor en la que se desempeñó por espacio de nueve años. En el histórico año 1933 en que cae el tirano Gerardo Machado, Aragú vino como muchos músicos de la zona central a laborar en La Habana, alistándose como percusionista en la Banda del Estado Mayor del Ejército.
En la capital trabajó con
- la Orquesta Filarmónica de La Habana, dirigida por Amadeo Roldán.
- la Banda Nacional de Conciertos, bajo la batuta de Gonzalo Roig.
- la Banda del Estado Mayor del Ejército
- la Orquesta de CMQ (radio y televisión), conducida por Enrique González Mántici.
A partir de 1959 ha sido profesor del Conservatorio Alejandro García Caturla, de la Escuela Nacional de Arte, En la misma fueron sus alumnos:
- Emiliano Salvador.
- Luis Barrera Perea.
- Enrique Pla.
- Marcos M. Valcárcel Gregorio (n. 1952)
- Jorge L. Valcárcel Gregorio (n. 1953)
- Lino Neira.
- Ignacio Berroa.
También fue:
- Profesor del Instituto Superior de Arte.
- Profesor de percusión del Conservatorio Municipal de Música de La Habana (hoy Amadeo Roldán). En esa escuela fueron sus alumnos:
- Marco Antonio Valcárcel Domínguez (1926-2010)
- Roberto Concepción Rubí.
- Alfredo D. Chacón
- María Margarita Ponce Fernández
Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue organizador y fundador de PERCUBA; La Sociedad de Percusionistas de Cuba.
Actuó bajo la batuta de
- Pedro Sanjuán.
- Amadeo Roldán.
- Erich Kleiber.
- Massimo Freccia.
- Igor Stravinsky.
- Juan José Castro.Timpani
- Bruno Walter.
- Carlos Chávez.
- Herbert von Karajan.
- Serguei Kousevitsky.
- Igor Markevich.
- Félix Guerrero.
- Enrique González Mántici.
- Jorge Bolet.
- Manuel Duchesne Cuzán.
Contribuciones
Fue el Maestro de la Percusión de Cuba, el iniciador y principal exponente de la Escuela Cubana de Percusión, cuna de numerosos e importantes percusionistas y profesores, que laboran actualmente en todo el archipiélago cubano, así como en numerosos países del extranjero.
Gran lector y estudioso sin límites de la Historia y la Metodología de su especialidad, pudo concebir y editar en 1995 su más importante obra, nombrada Los instrumentos de Percusión, ejemplificado con partituras para conjunto y orquesta de los mejores compositores cubanos, donde se recoge toda su experiencia y conocimientos en las principales disciplinas docentes de la percusión.
Realizó un detallado estudio recientemente, del Capítulo III «Los instrumentos de percusión» del libro de Hermann Scherchen «El Arte de Dirigir la Orquesta», texto para el que redactó Notas Aclaratorias, indicando su necesaria publicación, de acuerdo con sus valores estético-musicales y técnicos, que hacen imprescindible su conocimiento para percusionistas y quienes deben conducirlos musicalmente.
Se le considera el Padre de la Enseñanza de la Percusión en Cuba, por su relevante labor como iniciador de la formación de percusionistas cubanos en centros como:
- La Escuela Nacional de Instructores de Arte;
- El Conservatorio Municipal de La Habana, actualmente, Amadeo Roldán;
- El Conservatorio Alejandro García Caturla;
- La Escuela Nacional de Arte
- El Instituto Superior de Arte.
Publicaciones
Elaboró como Asesor Nacional de Enseñanza, planes y programas de estudio y confeccionó los textos: Sus primeros libros, publicados por el Consejo Nacional de Cultura
- 1963 Título de "Instrumentos Cubanos para Aficionados"; los que conserven sus dos ejemplares bajo la enmascarada numeración de volúmenes III y IV, deben saber que tienen ante sí los dos primeros métodos de percusión cubana escritos jamás, basados en el sistema de notación ideado por el compositor Amadeo Roldán para sus "Rítmicas 5 y 6", con textos y transcripciones realizadas por Aragú.
- 1974 Publicó un folleto bajo el nombre de "El Redoble", que muchos ansían que se reproduzca.
- Los instrumentos de Percusión (1995).
Premios y reconocimientos
Por su intensa labor artística y pedagógica ha sido merecedor de las más altas órdenes y distinciones que otorgan las autoridades cubanas, entre las que se encuentran:
- Distinción XV Aniversario en el Sector Artístico.
- Orden Nacional por XXX Años en el Sector Artístico.
- Orden Raúl Gómez García.
- Orden por la Educación Cubana.
- Orden por la Cultura Nacional.
- Distinción al Mérito Pedagógico
- Diploma de Honor por la Enseñanza de la Música.
- 1990 el Instituto Superior de Arte-Universidad de las Artes le confirió la categoría especial de Profesor de Mérito.
- 1998 Se le concedió el Premio Nacional de Enseñanza Artística y nominado al Hall of Fame de la Percusive Arts Society, importante asociación internacional de esta disciplina radicada en Estados Unidos.
- 1999 Le fue conferida la Orden Félix Varela de Primer Grado, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
- Profesor de Mérito del Instituto Superior de Arte.
Bibliografía
- Lino Neira. «Elogio a Domingo Aragú».
- Clave (La Habana), año 1 (2): 54-55, 2000.
Fuentes
- 1 2 «Falleció Premio Nacional de la Música Domingo Aragú», artículo publicado el 24 de octubre de 2012 en el sitio web Suena Cubano (La Habana).
- ↑ Neira Betancourt, Lino Arturo (2003): «Domingo Faustino Aragú y la percusión en Cuba», artículo publicado en 2003 en el sitio web La Jiribilla (La Habana).
- ¿De quién aprendió Aragú la percusión? Él se autopreparaba con cuanto libro y método de percusión llegara a sus manos, pero también en el contacto diario con los timpanistas Miguel Matamoros e Hipólito Rodríguez y con los percusionistas Enrique y Antonio Piña, todos ya fallecidos. Mientras aprendía, enseñaba a su más viejo alumno, el maestro Marcos Valcárcel Domínguez y a su propio hijo Luis [Luis Aragú, n. 1934], a quienes trasmitió todos sus secretos y mostró su experiencia. [...]
En 1968 organizó la selección de profesores y el concurso de oposición para la selecta Cátedra de Percusión, de la llamada Escuela de Instrumentistas en la Escuela Nacional de Arte. Desde entonces, Aragú laboró como asesor de la Enseñanza de la Percusión, en la medida que aumentaban las matrículas y más conservatorios de la capital se sumaban a la «cruzada percusionística». Su primer equipo de profesores lo integraron el fallecido Fausto García-Rivera Melendy, la búlgara Vesela Savcheva, Roberto Concepción Rubí y Marcos Valcárcel Domínguez.
- ¿De quién aprendió Aragú la percusión? Él se autopreparaba con cuanto libro y método de percusión llegara a sus manos, pero también en el contacto diario con los timpanistas Miguel Matamoros e Hipólito Rodríguez y con los percusionistas Enrique y Antonio Piña, todos ya fallecidos. Mientras aprendía, enseñaba a su más viejo alumno, el maestro Marcos Valcárcel Domínguez y a su propio hijo Luis [Luis Aragú, n. 1934], a quienes trasmitió todos sus secretos y mostró su experiencia. [...]
- Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultado el 18 de noviembre de 2010.