Erich Kleiber
|
Erich Kleiber. Director de orquesta. Fue un director de orquesta austríaco. Es conocido por sus interpretaciones del repertorio sinfónico y operístico estándar, tanto como por sus estrenos.
Síntesis biográfica
Nace en Viena, Austria el 5 de agosto de 1890. Fallece en Zurich el 27 de enero de 1956. Estudió en el Conservatorio de Praga y en 1923, después de dirigir una emocionante interpretación de Fidelio de Beethoven en la Ópera Estatal de Berlín, se convirtió en su director musical.
Trayectoria artística
En 1925, dirigió el estreno de la ópera de Alban Berg Wozzeck. Después, cuando la segunda ópera de Berg fue etiquetada Entartete Musik (música degenerada, como el arte degenerado) por el [[nazismo y censurada, renunció a su cargo en la Ópera de Berlín como protesta. Estaba especializado en el repertorio operístico alemán, en especial Wagner. Gracias a su prestigio, atrajo a grandes luminarias al Colón como:
- Emanuel List
- Kirsten Flagstad
- Set Svanholm
- Max Lorenz
- Rose Pauly
- Anny Konetzni
- Marjorie Lawrence
- Rose Bampton
- Hans Hotter
- Astrid Varnay
- Viorica Ursuleac
- Ludwig Suthaus
- Elisabeth Höngen
- Anton Dermota
- Ludwig Weber
- Hilde Konetzni.
El 1 de octubre de 1911 hizo su debut como director de la orquesta del Darmstadt Court Theatre. En 1917 inició su primera gira por Europa, y en 1936 viajó a América, donde dirigió las orquestas de: Buenos Aires, México y Nueva York.
Nombramientos
Fue director de coros en el Teatro Nacional de Praga, y después director de orquesta de:
- La Ópera de Berlín
- La Scala de Milán
- La Ópera de Viena
- La Filarmónica de Bruselas
- La Filarmónica de Moscú
- La Filarmónica de París
- La Filarmónica de Barcelona. Estrenó Wozzeck de Alban Berg.
El Patronato Pro Música Sinfónica lo invitó a Cuba en 1943 para dirigir la Orquesta Filarmónica de La Habana, con la cual debutó el 25 de marzo de ese mismo año; el último concierto lo dirigió el 24 de marzo de 1947.
Artistas
Acompañó a:
Violinistas
- Misha Elman
- Alexander Pritluchi
- Carroll Glenn
- Ángel Reyes
- Yehude Menuhin
- Abel Eisenberg, viola
- Bernardo Gulin, tuba tenor
- Ángel del Busto y Louis Salomón, fagotistas
Pianistas
- Jorge Bolet
- Eugene List
- Rosita Renard
- Pablo Miquel
- Joaquín Nin-Culmell
- José Echániz
Sopranos
- Evangelina Magaña
- Greta Menzel
- Carmelina Rosell
- Rosita de Cozar
- Marta Pérez, mezzosoprano
- René Castelar, barítono
- Adolfo Odnoposoff, cellista
- Enrique Pardo, clarinetista
- Juana Lara, contralto
- Roberto Ondina, flautista
- Salomón Vanden Berg, oboísta.
Director de obras
Dirigió obras de:
Carl Maria von Weber
- «Obertura» de Euryanthe
- Invitación a la danza
- «Obertura» de Oberón
- Obertura preciosa
- Concierto op. 35, para violín y orquesta
- Sinfonía núm. 4
- Sinfonía núm. 6
- Concierto núm. 1, para piano y orquesta
- El pájaro de fuego (estreno en Cuba)
- «Escenas de ballets»
- Eduard Laló
- Sinfonía española
- Sinfonía núm. 1
- Sinfonía núm. 2
- Sinfonía núm. 3
- Sinfonía núm. 4
- Sinfonía núm. 5
- Sinfonía núm. 6
- Sinfonía núm. 7
- Sinfonía núm. 8
- Sinfonía núm. 9, con Greta Menzel, soprano; Marta Pérez, mezzosoprano; Jorge de Cubas, tenor; Romano Splinter, barítono
- Coro de la Filarmónica, director, Paul Csonka'
- «Obertura» de Egmont
- Concierto en re, op. 61, para violín y orquesta, Menuhin, violinista
George Federico Andel
- «Suite» Berenice
- Don Juan
- «Obertura» de El murciélago
- Las alegres travesuras de Hill
- Don Quijote, para cello, viola y tuba tenor, Odnoposoff, Eisenberg y Gulin
- «Danza de los siete velos» de Salomé
- Vida de un héroe
Maurice Ravel
- Mi madre la oca
Joaquín Turina
- Danzas fantásticas
Manuel de Falla
- «Introducción», «Primera danza»
- «Homenajes» de La vida breve
- «Suite»
- «Romance del pescador» de El amor brujo
- Noches en los jardines de España, pianista, Pablo Miquel
Antonín Dvorak
- Sinfonía núm. 9, Concierto en si menor op. 104, para cello y orquesta'
- «Una voce poco fa» de El barbero de Sevilla
- «Obertura» de Tancredo
- «Obertura» de Guillermo Tell
André Gretry
- La fauvette avec ses petits
Theodor Helm
- Tres gospels
- Sinfonía núm. 3
- Sinfonía núm. 5
- Sinfonía núm. 8
- Sinfonía núm. 9
- «Entreacto»
- «Baile» de Rosamunda
- «Preludios», actos I y II, de La travista
Joseph Strauss
- El sonido de las esferas
- Cuentos de los bosques de Viena
- «Obertura» de El barón gitano
Joseph Haydn
- Sinfonía núm. 94
- Concierto en re, para cello y orquesta
- Sinfonía concertante op. 84
Bedrich Smétana
- De los campos y bosques de Bohemia y Vltava
- Sinfonía en fa sostenido (segundo movimiento)
Félix Mendelssohn
- «Marcha»
- «Nocturno»
- «Scherzo» de Sueño de una noche de verano
- Concierto op. 64, para violín y orquesta, Carroll Glenn, violinista
- Capricho brillante, para piano
- Sinfonía núm. 4
- Doble concierto en la, para violín y cello, Alexander Pritluchi, violín, Adolfo Odnoposoff, cello
- Concierto núm. 1, para piano y orquesta, José Echániz, pianista
- Sinfonía núm. 1
- «Obertura» de Tannhäuser
- «Murmullo de la selva» (Sigfrido)
- «Música funeral de Sigfrido» de El ocaso de los dioses
- «Preludio», acto 1
- «Preludio», acto 3
- solemne cortejo nupcial al templo
- Coro nupcial y dúo de Elsa y Lohengrin, de Lohengrin
- «Obertura» de El buque fantasma
- «Preludio y muerte de amor» de Tristán e Isolda
- «Cabalgata» de La valkiria
Pablo Ruiz Castellanos
- Monte-Rus
- Mito
- Concierto en la, para clarinete y orquesta Enrique Pardo, clarinetista
- Concierto núm. 5, para violín y orquesta, Pritluchi, violinista
- Sinfonía núm. 33
- Sinfonía núm. 40
- Sinfonía núm. 41
- «Obertura »
- «Final» de El rapto en el serrallo
- Concierto en re, para flauta y orquesta, Ondina, flautista
- Concierto núm. 24, para piano y orquesta, Rosita Renard, pianista
Alban Berg
- «Tres fragmentos» de Wozzek, para soprano, solista Greta Menzel
- Suite núm. 1
- Suite núm. 2, Concierto en la, para piano y orquesta, Rosita Renard, pianista
- Concierto de Brandenburgo núm. 3
- La doncella elegida, Carmelina Rosell
- Soprano; Marta Pérez, mezzosoprano; Sección femenina del Coro de la Filarmónica, director, Paul Csonka
- Tres pequeños poemas
- «Pregón»
- «Fiesta negra» de Tres pequeños poemas
- El milagro de Anaquillé
- La rumba
Gottfrid Heinrich Stölzel
- Concerto grosso
Gilberto Valdés
- Danza de los braceros
Nicolai Rimsky-Kórsakov
- «Obertura» de La gran pascua rusa
Alberto Ginastera'
- «Suite» de Panambi
Emil Renicek
- «Obertura» de Donna Diana
Alexander Borodin
- Danza» de El príncipe Igor
- Sinfonía núm. 2
Joaquín Nin-Culmell
- Concierto en do, para piano y orquesta, Nin Culmell, pianista
Kart Dittersdorf
- Sinfonía en La
Julián Orbón
- Sinfonía en do (II y III movimientos)
Héctor Berlioz
- «Danza de las sílfides»
- «Marcha húngara» de La condenación de Fausto
Jean Philippe Rameau
- «Suite» de CástorPólux
Paul Hindemith
- Matías el pintor
George Federico Telemann
- Música de mesa
- George Bizet «Selecciones » de Carmen
Robert Schumann
- Concierto op. 129, para cello y orquesta, Odnoposoff, cellista
Durante este tiempo estrenó en la isla El pájaro de fuego, de Igor Stravinsky, y renovó por completo el repertorio de la Filarmónica.
Crítica
Según Carpentier:
Discografía
- Piezas Orquestales - Varias orquestas 1930-1934 Telefunken
- Grabaciones en concierto con la Orquesta de la NBC, 4 CD 1947-1948 Music And Arts
- Wagner: Tristán e Isolda - Teatro Colón Orchestra 1948 Myto
- Grandes Directores: 2 CD
- Beethoven: Sinfonía No. 6 - Filarmónica Checa, 1955
- Mozart: Sinfonía. No. 40 -Filarmónica de Londres, 1949
- Schubert: Sinfonía No. 5 - Orquesta de la NDR, 1953
- R. Strauss: "Till Eulenspiegel" - Orquesta de la NDR, 1951 a.o. 1949-55 IMG-EMI
- Beethoven: Sinfonías Nos. 3, 5, 6, 7 Concertgebouw Amsterdam 1950-1953 DECCA
- Verdi: I Vespri siciliani - Maggio Musicale Fiorentino- 1951 Urania
- Beethoven: Sinfonía No. 9 - Filarmónica de Viena 1952 DECCA
- Tchaikovski: Sinfonías Nos. 4,6- Paris Conservatorie 1953 DECCA
- R.Strauss: El caballero de la rosa - Filarmónica de Viena, 3 CD 1954 DECCA
- Mozart: Las bodas de Fígaro - Filarmónica de Viena, 3 CD 1955 DECCA
- Weber: El cazador furtivo - Köln RSO, 2 CD 1955 Koch
- Beethoven: Fidelio, 2 CD - Köln RSO 1956 Koch
- Complete Decca Recordings 1949-1955 - 6 CD - DECCA
Bibliografía
- José Ardévol. Introducción a Cuba: La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969.
- Alejo Carpentier. «Carta abierta a José Aixalá». En. Temas de la lira y del bongó. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994
- «El recuerdo de Erich Kleiber» En: Letra y solfa. Caracas, Síntesis Dosmil, 1975.
- José Reyes Fortún. Erich Kleiber 1890-1956. Centenario de su nacimiento. 1890- 1990. La Habana, Museo Nacional de la Música, 1990.
- John Rusell. Erich Kleiber. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1958.
- Maruja Sánchez Cabrera. Orquesta Filarmónica de La Habana. Memoria 1924- 1959. La Habana, Editorial Orbe, 1979.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.