Escuela Especial Valle Grande (Jatibonico)
|
Escuela Especial Valle Grande . Dedicada a la enseñanza especial para alumnos con Retraso Mental, y Retardo en el Desarrollo Psíquico.
Ubicación
La escuela se ubica en carretera central Km 418 (Km 1) de la Zona Norte (Jatibonico) en en el área urbana.
- Teléfono: 041-88-3273
Historia
Antes del triunfo revolucionario
Después del triunfo revolucionario
Desde el triunfo de la Revolución Cubana el centro se clasificaba como Internado Rural de 6to grado donde se albergaban alrededor de los 300 alumnos por curso escolar, procedentes en sus incios de un centro similar conocido como Internado Rural de 6to grado “Valle Azul”, ubicado en la localidad de La Vigía(Jatibonico), para entonces se contaba con ocho aulas, y cada una con su profesor, los cuales rotaban por las asiganturas de Ciencias Naturales y Humanidades. La escuela contaba con un Consejo de Dirección en aquel entonces, con la siguiente estructura:
- Director
- Subdirector
- Administrador
- Jefes de Grado (Dos)
A partir del curso de 1984
Esta instalación se mantuvo con la condición de internado rural hasta el curso de 1984. Año en que por cuestiones de reordenamiento institucional pasa para dicho local, la Escuela Especial Raúl Galán González del municipio, su director sería Edilia López Parajón. A partir de entonces, comienza a radicar como Escuela Especial, a la que se le da el nombre de Valle Grande, en honor al lugar donde cayerá el Ché y sus compañeros de guerra.
En la actualidad
Hoy en día, los estudiantes cursan estudios desde el nivel preparatorio (similar de la Enseñanza Preescolar) hasta el noveno grado de la Enseñanza Secundaria. Además se atienden estudiantes que presentan impedimentos físico - motor en su desarrollo, por maestros ambulatorios en las áreas rurales y urbanas del municipio.
Talleres Escolares
Los estudiantes se encuentran ubicados en Talleres, destinados a la preparación y educación para su futura insercción en la sociedad de acuerdo a sus capacidades e intereses, así como también por interes de su zona de residencia.
- Taller de Confecciones Textiles
- Taller de Bases Técnicas Agropecuarias
- Taller de Construcción
- Taller de Carpintería
- Taller de Educación Doméstica(donde adquieren conocimientos sobre la cocina cubana y la elaboración de alimentos)
Culminación de estudios
Los estudiantes con Retardo en su Desarrollo Psíquico (RDP) según van venciendo sus dificultades en el aprendizaje transitan a la Enseñanza Primaria y a la Enseñanza Técnica Profesional, (ETP), la cual se cursa en la Escuela de Oficios Antonio Ávila (Jatibonico) donde adquieren concocimientos para realiarse como obreros calificados, y al alcanzar los 18 años o mayoría de edad se reubican laboralmente mediante la coordinación con la Dirección Municipal de Trabajo (Jatibonico).
Homaneje a Martí
Aspecto organizacional
El centro cuenta con un Consejo de Dirección compuesto de los siguientes compañeros:
- Director: Ignacio Aquino Fernández
- Vicedirector(a): Olga Santana Hernández
- Administrador: Raúl Pérez Padrón
Se subordinan a este Consejo:
- Jefe de Ciclo: Magalys Lorenzo Pérez (Atención a alumnos con Retraso Mental)(RM)
- Jefe de Ciclo: Ramón García Valdés (Atención a alumnos con Retardo en el Desarrollo Psíquico)(RPD)
Conforman además el colectivo 60 docentes y 41 trabajadores no docentes.
Distribución de matrícula
La matrícula total suma 176 estudiantes, de ellos 151 con Retraso Mental, y 12 con Retardo en el Desarrollo Psíquico. Incorporados al Ciclo Complementario 14. Los mismos se distribuyen de la manera siguiente:
- Nivel Preparatorio con 6 alumnos
- 1. grado: 19, de ellos: 7 con retardo
- 2. grado: 16
- 3. grado: 15, de ellos: 3 con retardo
- 4. grado: 9, de ellos: 2 con retardo
- 5. grado: 19
- 6. grado: 18
- 7. grado: 16
- 8. grado: 14
- 9. grado: 19
Trabajo ambulatorio
Se atienden de forma ambulatoria por maestros para tales fines, 13 limitados físico motores.
Áreas aledañas a la Escuela
Autoconsumo
Alimentos
Plantas medicinales
Micro Vivero
Existe un Micro Vivero donde se cultivan semillas de:- Guayaba
- Naranja
- Majagua
- Palma Real
- Caoba
- Cereza
- Mariposa
- Rosas
- Marpacífico
- Baganbill
- Palma Biche
Todos ellos son regados y abonados naturalmente con compost y lombricultura. Para su cultivo y arado de las tierras no se utiliza técnica avanzada, sino bueyes como forma tradicional, que a su vez es más ecológica.
La historia de Vallegrande

Locación
La provincia de Vallegrande se encuentra en las Estribaciones de los andes entre valles y serranías con una altura media de 1.900 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
La Hidrografía de la provincia está representado por el Río Grande o Guapay que recorre por el suroeste de la provincia formando una frontera natural de 140 kilómetros con el departamento de Chuquisaca y recorriendo un total de 204 kilómetros por la provincia. Otros ríos importantes son el Mizque que recorre el noroeste de la provincia formando frontera natural con el Departamento de Cochabamba con una longitud de 80 kilómetros, el río Pani es el más largo dentro de la provincia ya que tiene una longitud de 93 kilómetros.
Extensión territorial
La provincia de Vallegrande cuenta con una superficie de 6.414 km², abarcando el 1,73 % del departamento y el 0,58 % del país.
Población

Economía y turismo
El turismo en la provincia en los últimos años está creciendo debido al descubrimiento de los restos del guerrillero Ernesto Che Guevara, que murió asesinado en esta zona el 8 de octubre de 1967.
Su bandera


Luego de realizar un concurso, mediante Ordenanza Municipal No. 01/99 de fecha 3 de agosto de 1999, emitida por los 5 Consejos Municipales de la Provincia de Vallegrande, es decir por las secciones de Vallegrande, Trigal, Moromoro, Postrervalle y Pucará, se crea la bandera de la Provincia Vallegrande, con tres franjas iguales: La superior azul, la media blanca y la inferior azul; la franja blanca con cinco estrellas dispuestas en semicírculo que representan a las 5 Secciones Municipales como signo de unidad de la Provincia.
La provincia se divide políticamente en cinco Secciones Municipales que a su vez se dividen en 30 cantones.
2004
- Obtiene la Condición de Candidato a Referencia.
2005
- Obtiene la Condición de Referencia Municipal.
- Condición de Referencia Nacional en la Actividad Agropecuaria.
2007
- Mantener la Condición de Referencia Nacional.
- Condición de Referencia Provincial.
2008
- Condición de Hérores del Moncada.
2009
- Condición de Destacado en el Concurso PAEME-PAURA.
- Condición de Hérores del Moncada.
2010
- Colectivo Cumplidor de la Emulación Socialista.
Enlaces
Fuentes
- Entrevista a Miguel Sánchez Grillo e Ignacio Aquino Fernández. Trabajador de la escuela con más de 35 años de experiencia, y director del centro desde 1991.
- Joven Club de Computación y Electrónica # 1 Jatibonico.