Friedrich August Von Hayek. (Viena, 1899-Friburgo, Alemania, 1992) Economista británico de origen austriaco. Estudió
derecho y
psicología en la
Universidad de Viena, por la que se doctoró en
Economía en
1923. Tras desempeñar durante siete años el cargo de director del Instituto Austriaco de Investigación Económica, en
1931 se trasladó a
Londres y entró a formar parte del profesorado de la prestigiosa London School of Economics. Fue considerado el más destacado representante de la segunda generación de la Escuela Austriaca del pensamiento económico, de la que recogió su énfasis en la liberalización de los mercados como premisa básica de la eficiencia distributiva. Al margen de sus importantísimas aportaciones a la ciencia económica, fue un ardiente opositor del
comunismo, y en su obra más célebre de teoría política,
Camino de servidumbre (
1944), argumentó que las premisas básicas del edificio teórico marxista contenían la semilla del totalitarismo. En
1974 le fue concedido el
Premio Nobel de Economía.
Vida y obra
Economista austríaco y teórico de la política. Fue director del Instituto
Austríaco para la Investigación Económica (1927-1931).
Posteriormente, ejerció como profesor en la London School of
Economics (1931-1950). En 1950 se trasladó a Estados Unidos, donde
impartió lecciones de Ciencias sociales. De regreso a Europa,
concluyó sus estudios de Pedagogía en Salzburgo en 1974, el mismo
año en que le fue otorgado el Premio Nobel de Economía.
Discípulo de R. von Mises, se le sitúa en la tradición de la
Escuela marginalista austríaca de K. Menger, F. von Wieser y E. Bohm
Bawerk. Friedrich Von Hayek fue un convencido partidario del
liberalismo político y económico. Participó en el debate teórico
sobre la planificación económica. Proclamó la ineficacia de las
economías fundamentadas en la asignación de los recursos, basándose
en las dificultades de cálculo económico y en la imposibilidad de
proveer a cada operador de la información que en el libre mercado
proporcionan los precios: Collectivist Economic Planning
(1935).
Sensible a los problemas de la libertad en la sociedad
contemporánea, escribió ensayos sobre política, filosofía de la
ciencia y metodología de la ciencia económica: Economics and
Knowledge (1937), The Road to Serfdom (1944), The
Constitution of Liberty (1960) y Derecho, legislación y
libertad (Law, Legislation and Liberty, 1982). Hayek
desarrolló la teoría del capital en relación con los fenómenos
del ciclo económico, al que atribuye causas monetarias. Contradijo a
Keynes, cuyo Tratado de la moneda (Teoría general del
empleo, del interés y de la moneda, 1930) provocó un
controvertido debate.
Hayek explica las fluctuaciones cíclicas como desequilibrios en la estructura temporal de la
producción (con consecuencias de ahorro forzado) cuyos responsables son los bancos con su expansión del crédito: Geldtheorie und Konjunkturtheorie (1929), Preise und Produktion (1931),Profits, Interest and Investment (1939), The Pure Theory of
Capital (1941) y Camino de servidumbre.
Frases
Disciplina
El hombre no se ha desarrollado en libertad. Como miembro de aquella pequeña tribu a la que tenía que pertenecer para sobrevivir, el hombre era todo menos libre. La libertad es una construcción de la civilización, que ha liberado al hombre de los obstáculos del pequeño grupo y de sus humores momentáneos, a los que incluso el jefe tenía que obedecer. Lo que hizo posible la libertad fue la gradual evolución de la disciplina de la civilización que es al mismo tiempo la disciplina de la libertad.
Civilización
(...) Si la civilización es fruto de inesperados y graduales cambios en los esquemas morales, por mucho que nos desagrade, nos veremos obligados a concluir que no está al alcance del hombre establecer ningún sistema ético que pueda gozar de validez universal.
Orden
Un orden no intencionado puede ser superior a cualquier otro que sea fruto de intencionada creación.
Libre
(...) Es indudable que el ser libre puede significar libertad para morir de hambre... El vagabundo que carece de dinero y que vive precariamente gracias a una constante improvisación es ciertamente más libre que el soldado que cumple el servicio militar forzoso, dotado de seguridad y relativamente bienestar.
Mercado
(...) Viene de antaño la idea de que quienes adoptan las prácticas del mercado competitivo consiguieron mayor aumento demográfico y desplazaron a otros grupos que siguieron costumbres
diferentes.... Sólo los grupos que se comportan conforme a ese orden moral logran sobrevivir y prosperar.
Estado de derecho
Seguramente más oportuno considerar las Constituciones como superestructuras levantadas al objeto de garantizar el mantenimiento del Estado de derecho que, como suele hacerse, atribuirles la categoría de fuente de todas las demás leyes.
Estado totalitario
En un Estado totalitario la situación es, permanentemente y en todos los campos, la misma que en los demás países domina algunos ámbitos en tiempos de guerra. Se ocultará a la gente todo lo que pueda provocar dudas acerca de la competencia del Gobierno o crear descontento.
Sociedad
La sociedad simplemente se ha convertido en la nueva divinidad ante la cual se protesta y se pide reparación si no satisface las expectativas que ha creado.
Socialismo
El socialismo...Pese a haberse inspirado en las mejores intenciones y haber tenido por mentores tal vez a lo más selecto de la sociedad, no deja de constituir una grave amenaza para el nivel de vida y la existencia misma de una parte de la población actual.
Obras destacadas
- Camino de servidumbre (1944)
- Precios y producción (1931)
- Economía y conocimiento (1936)
- El orden sensorial (1952)
- Derecho, legislación y libertad (1973)
- La teoría monetaria y el ciclo económico (1929)