León Cortés Castro
|
León Cortés Castro. Abogado y político costarricense. Militante del Partido Republicano Nacional, fue diputado, presidente de la cámara, ministro de Educación y Fomento, vicepresidente (1932-1936) y presidente de la República (1936-1940). La Junta Fundadora de la Segunda República lo declaró Benemérito de la Patria en el Artículo 12 de la sesión celebrada el 26 de enero de 1949.
Síntesis biográfica
Nació en Alajuela el 8 de diciembre de 1882, Costa Rica. Hijo del doctor Roberto Cortés y Cortés y Fidelina Castro Ruiz.
Estudios realizados
Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal, y los de segunda enseñanza en el Liceo de Costa Rica. Terminados sus estudios universitarios se licenció en magisterio y derecho en 1916 y ejerció ambas disciplinas; fue maestro, visitador de escuelas y juez. Obtuvo el título de maestro normal por suficiencia en el Liceo de Costa Rica, fue maestro de escuela y llegó a ser inspector de escuelas y profesor de segunda enseñanza. Posteriormente estudió Derecho y en 1916 se graduó de Licenciado en Leyes en la Escuela de Derecho de Costa Rica. Castro perteneció a la Masonería de Costa Rica.
Trayectoria política
Al dejar la carrera de abogacía decide llevar a cabo la política en Alajuela. Desempeñó los cargos de Director de los Archivos Nacionales y de Juez del Crimen de Cartago (1919-1920). Fue Comandante de Plaza y luego Gobernador de la Provincia de Alajuela; presidente Municipal del Cantón Central de esa Provincia, en distintas ocasiones.
Diputado al Congreso por Alajuela en cuatro períodos diferentes (1914-1917 y 1922-1929), habiendo sido su Presidente en 1925, y en varias ocasiones, Secretario de la Cámara.
Fue Ministro Plenipotenciario de Costa Rica en Guatemala (1917-1918), Secretario de Educación Pública (1929-1930) y Secretario de Fomento dos veces (mayo-noviembre de 1930 y 1932-1935), la última durante la tercera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936).
Administrador del Ferrocarril al Pacífico y Tercer Designado a la Presidencia de la República (1932-1936). Se identificó un estilo de gobernar, que se caracterizaba por su autoritarismo, el orden y la eficacia. Fue un hombre orgulloso, inflexible y severo que convirtió a algunos allegados en grandes aduladores. En sus funciones, tuvo como máximas del empleado público la honradez y la eficiencia.
Acostumbraba realizar visitas matinales a las oficinas públicas, para constatar las ausencias y llegadas tardías de sus subalternos. Cuando esa situación se presentaba, recomendaba a sus secretarios el despido de los empleados, aunque fueran sus partidarios políticos. En 1936, Cortés Castro ganó las elecciones y se convirtió en el nuevo presidente de la República hasta 1940, siendo entonces miembro del Partido Republicano Nacional.
Durante su gobierno se modificó la legislación bancaria y se transformó el Banco Internacional; apoyó los contratos bananeros en el sur del país, con lo que favoreció el desarrollo de la región hasta el punto de que se crearon los puertos de Quepos y Golfito. Cortés desarrolló una amplia política de construcción de infraestructuras que favoreció el crecimiento económico y la vertebración del país. En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República.
En su administración realizó beneficios y logros que favorecieron al pueblo, como son:
- Transformó el Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica.
- Construyó el aeropuerto internacional de La Sabana, inaugurado el 7 de abril de 1940.
- Se creó la Imprenta Nacional (19 de enero de 1936).
- Se edificó la Aduana Principal de Puntarenas.
- Firmó el Contrato Bananero Cortés-Chittenden, que facilitó la instalación de la Compañía Bananera en el Pacífico Sur y la construcción de los puertos de Quepos y Golfito.
- Estimuló la construcción de carreteras y caminos, puentes, obras sanitarias, escuelas.
- Creó el Servicio Meteorológico.
Vida matrimonial
Se casó en Alajuela, el 28 de septiembre de 1905, con Julia Fernández Rodríguez, hija de Francisco Fernández Pérez y Luisa Rodríguez Quesada. De este matrimonio nacieron dos hijos, Javier Cortés Fernández y Otto Cortés Fernández.
Muerte
Murió inesperadamente en Santa Ana el 3 de marzo de 1946. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio General de San José y su corazón en la Catedral de Alajuela.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Artículo: Biografía de León Cortés Castro. Disponible en el sitio: www.biografiasyvidas.com. Consultado el 4 de febrero de 2015.
- Artículo: Benemértos de la Patria. Disponible en el sitio: “ www.asamblea.go.cr”. Consultado el 4 de febrero de 2015.
- Artículo: Datos biográficos. Disponible en el sitio: “s.wikipedia.org”. Consultado el 4 de febrero de 2015.