Liceo de Costa Rica
Liceo de Costa Rica | |
---|---|
'el amor al trabajo' | |
![]() Institución educativa de enseñanza secundaria sin fines de lucros | |
Acrónimo | LCR |
Alias | Liceo |
Nombre original | Liceo de Costa Rica |
Información | |
Tipo | Pública |
Afiliación religiosa | Católica |
Establecida | 1887 |
Fundación | 6 de febrero de 1887 |
Fundador (es) | Bernardo Soto Alfaro |
Apertura | 6 de febrero de 1887 |
Estatus | Abierto |
Distrito escolar | San José |
Género | Masculino |
Escuelas hermanas | Colegio Superior de Señoritas |
Afiliaciones | Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica |
Localización | |
Ubicación | San José, ![]() |
Dirección | Calle 9, al oeste de Plaza Cleto Gonzáles Víquez, en San José centro. San José |
Academia | |
Estudiantes | 1 200 aprox. |
Jornada | Continua |
Colores | Gris, rojo y blanco |
Autoridades | |
Rector/a | Martín Torres R MSc. (2015) |
![]() |
Ubicación
Se ubicó originalmente en el mismo local en donde venía funcionando la Escuela Normal de Costa Rica, la cual quedó formando parte del nuevo centro de estudios. Este local estaba situado en la antiguamente llamada calle de la Universidad, actual Avenida Segunda, exactamente en la cuadra donde hoy se ubica la Caja Costarricense del Seguro Social.
En estos locales se mantuvo el Liceo hasta el año 1902, fecha en la cual adoptó como sede los edificios actuales ubicados en la parte sur de la capital, los cuales se habían construido originalmente para albergar casas de corrección. El inmueble que ocupa actualmente fue declarado Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural de la capital en 1981. Según Decreto Ejecutivo Nº 13129-C. Se ubica a 200 metros al oeste de Plaza Cleto Gonzáles Víquez, en San José centro.

Reseña histórica
Institución y casa de enseñanza secundaria, Benemérita de la cultura costarricense. Fue fundado por vía de decreto el día 6 de febrero de 1887, en el período de presidencia del licenciado don Bernardo Soto Alfaro, como iniciativa del licenciado don Mauro Fernández Acuña, el cual estaba a cargo del Despacho de Instrucción Pública durante esa misma administración.
En los primeros cinco años, la organización académica se mantuvo sin cambios, en 1892 se realizó una modificación significativa, al establecerse una bifurcación en los estudios secundarios relativa a dos áreas: Ciencias y Letras. De esta forma, se continuaron dando cambios graduales en las siguientes cinco décadas, siempre enfocados a mantener la altísima calidad de la institución.
Según el Libro del Centenario, en sus orígenes el Liceo era un establecimiento de enseñanza elemental y secundaria, y presentaba entonces dos niveles, el elemental, denominado Escuela Modelo con cuatro grados, a los que podían ingresar niños de seis o siete años, y el nivel colegial que a su vez estaba subdividido en la Sección Inferior (la cual comprendía tres años), y la Sección Superior, denominada también Gimnasio (la cual se explayaba a lo largo de un cuatrienio). Esta Sección Superior, presentaba cuatro diferentes ramas formativas: real o clásica, técnica, normal y comercial.
Fundación
La Fundación Liceo de Costa Rica es una organización de servicio, sin fines de lucro, creada en la década de los años 90, integrada por personas que comparten los ideales, los valores y el sano orgullo liceísta. Es una institución de interés público cuyo objetivo esencial es fortalecer e incrementar la unión fraterna y el trabajo conjunto de la Comunidad Liceísta, en pro de la mejora y el engrandecimiento continuo de la vida académica, cultural, deportiva, artística y de proyección social del Liceo de Costa Rica.
En sus inicios para dirigir al Liceo, el Gobierno contrató a tres educadores suizos:
- Luis Schönau, quien ocupó las cátedras de Filosofía y Pedagogía; e importó desde el Liceo de Ginebra, el primer reglamento del Liceo de Costa Rica. Fue nombrado director.
- William Phillipin, asumió las clases de Geografía, Historia y francés.
- Pablo Biolley, de extensa cultura humanística, se hizo cargo de las lecciones de Ciencias Naturales, latín y griego.
Apoyando a estos profesores se encontraba el cubano español Hildebrando Martí a cargo de la asignatura Castellano, Literatura e Inglés; don Odilón Jiménez, (ingeniero civil) se hizo cargo de la cátedra de Matemáticas; don José Astúa Aguilar fue profesor de Educación Cívica y Economía Política, así como un grupo de prestigiosos educadores que se hicieron cargo de materias como la Contabilidad y Caligrafía, Dibujo, Canto, Gimnasia, etc.
En el 2007, inicia el proceso para dar paso a los cambios de este siglo, logrando la autorización por parte de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) para funcionar como un Colegio del Mundo. [1] En 2008 inicia el primer grupo de estudiantes bajo el esquema de Bachillerato Internacional, los cuales se graduaron en diciembre del 2009. Este mismo año se introduce, como opción alternativa al Bachillerato Internacional y al bachillerato convencional, el Bachillerato Nacional con énfasis en Ciencias y en Humanismo.
Como en la mayor parte de su historia, el Liceo actualmente mantiene su carácter diferenciado, siendo el único centro costarricense de educación secundaria exclusivo para varones. En este sentido, el Colegio Superior de Señoritas, se erige como su contraparte de educación secundaria pública, dirigido exclusivamente a la población femenina. De esta forma, ambos centros educativos hermanos, representan la única opción pública para aquellos padres y madres de familia costarricenses que no desean matricular a sus hijos en la educación mixta.

Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica
En sus inicios ha establecido la práctica de instruir a sus estudiantes de manera integral, dando interés no solo al aspecto académico-intelectual, sino también a los menesteres de índole deportiva, con el fin de que todo alumno mantenga aceptables condiciones en su desenvolvimiento físico. Esta inclinación se formalizó aún a partir de 1906, con la fundación de la Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica. En la década de los años 20’s el profesor Eduardo Garnier Ugalde (Yayo), de visión atlética fue el máximo impulsor de la identidad deportiva Liceísta, fundando la práctica de múltiples disciplinas deportivas.
Según don Alfredo Cruz Bolaños, (atleta destacado en 1937) manifestó queDebido a la gentileza de don Yayo, el Liceo de Costa Rica ha mantenido dignas representaciones deportivas en múltiples disciplinas como: baloncesto, béisbol, balonmano, natación, waterpolo, ajedrez, atletismo, artes marciales y fútbol; destacándose en la década de los años 40´s en la tercera división de Costa Rica.
El Liceo mantiene representación en baloncesto y béisbol en campeonatos de primera división costarricense. De la misma manera, en apego a la tradición y al deber liceista de marcar la diferencia se cuenta desde el año 2009 con un equipo estudiantil de Rugby. En el año 2010 se reanuda el equipo de natación estudiantil, el cual ha sido una de las disciplinas deportivas en las que el Liceo se ha desenvuelto históricamente.
Himno de Liceo de Costa Rica
Letra: Juan Dávila. Música: Julio Osma.
Nuestro lema el amor al trabajo; nuestro culto la propia virtud; el ideal acaricia nuestra alma con el suave fulgor de su luz.
El aroma del arte perfuma el sendero de nuestro deber; nos alienta el vigor de la ciencia de la vida en el duro vaivén.
Prometamos amar nuestra tierra, por su bien con denuedo luchar; y con fe inquebrantable en el triunfo que corona el esfuerzo tenaz.
Emprender la misión redentora que en el mundo nos toca cumplir, realizando el magnífico ensueño de una Patria más culta y feliz.
Educadores que dirigieron en el Liceo
Desde su fundación en 1887, el Liceo de Costa Rica ha tenido como rectores a una gran cantidad destacados educadores, no solo costarricenses sino también extranjeros. A continuación el listado de directores del Liceo de Costa Rica por orden:
Enlaces relacionados
Referencia
- ↑ Origen histórico del Liceo. Disponible en: Liceocostarica. Consultado el 19 de noviembre de 2015
Fuentes
- Artículo: Origen del Liceo. Disponible en: fundacionliceodecostarica. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
- Artículo: Ubicación de la sede. Disponible en: uned.ac. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
- Artículo: Himno del Liceo. Disponible en: wikipedia. Consultado el 19 de noviembre de 2015.