Manuel Rosé
Manuel Rosé ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nacimiento | 9 de enero de 1882 Canelones, Uruguay |
Fallecimiento | 16 de enero de 1961 Montevideo, Uruguay |
Nacionalidad | Uruguaya |
Ocupación | Pintor |
Premios | |
|
Manuel Rosé. Pintor uruguayo.
Síntesis biográfica
Nace el 9 de enero de 1882 en la ciudad de Las Piedras (Canelones, Uruguay).
Su abuelo comerciante de origen francés, se había establecido en Las Piedras (Uruguay) entre 1808 y 1810, instalando una curtiembre de referencia en la zona. El Pintor tempranamente buscó contactos con el campo en el departamento de Flores primero, y luego en Las Piedras. Allí experimentó con la naturaleza, las riberas del río, sus paisajes, el aprendizaje del color, la vida de los paisanos y los caballos que le fascinaban. Pintó los paisajes que rodean la ciudad de Las Piedras (Uruguay), donde vivió varios años, y de las Sierras de Córdoba (Argentina) lugar originario de su mujer.
Estudios




En 1905 viajó a Italia para estudiar en la Academia de Bellas Artes en Roma, y a su regreso a Uruguay en 1907, se presenta al Círculo de bellas Artes, obtiene una beca para la Academia Grande Chaumiere y Collarossi en París (Francia) partiendo nuevamente a Europa, luego en la Academia Vitti, con los profesores Kees van Dongen y Anglada Camarasa, donde también estudiaban José Cúneo y Carmelo de Arzadun.
París era, entonces, la meca de las artes, concurrida por los maestros de todas partes de Europa, ya instaladas las corrientes fauvistas y cubistas (presencia los comienzos del cubismo entre Picasso y Juan Gris) que muy tangencialmente afectaron a los artistas abstracción uruguayos. Vive la experiencia de los nuevos movimientos en el arte. Conoce de cerca las obras de los maestros impresionistas y post-impresionistas.
Trayectoria artística
Luego en el Salón de 1905, con Matisse, Marquet y Duffy. En cambio, el fuerte cromatismo figurativo de van Dongen y Anglada Camarasa (que influyó en Figari) fue absorbido por los jóvenes estudiantes uruguayos. Ya en la década del veinte, se incorporó, como sus amigos, a la estética del planismo, ejecutando temas similares, retratos (La italiana, 1924) y paisajes, algún desnudo femenino (La sultana, 1927). Mantuvo esa moderada vanguardia y el vigor colorístico durante los años cuarenta hasta que en Marina, 1940, bordea la casi abstracción.
En 1914 fue nombrado Director del Círculo de Bellas Artes, renuncia en 1917. En éste último año se casa con Zulma Cora Newton. En relación a las obras históricas, el pintor se propuso ampliar los espacios de su taller, en Las Piedras, para que le cupiesen los caballos y los gauchos, que necesitaba para la modelación de sus grandes lienzos de tema histórico, como el de ”Artigas en el Cerrito” y “La Batalla de las Piedras”.
Son dos obras que se destacan dentro de los temas históricos, ambas se encuentran en el Palacio Legislativo (Montevideo, Uruguay) como así también “La Asamblea de la Florida” que se puede ver en el edificio de la Intendencia de Florida (Uruguay). Continuó en la serie de desnudos, gaugueneanos o más geometrizados, se acercó a la paleta cromática de Carmelo de Arzadun en los paisajes, sin la exquisitez de sus grises, insistió en cuadros anecdóticos circenses o tangueros, no siempre logrados.
En su homenaje, el Liceo Manuel Rosé de Las Piedras, declarado monumento histórico nacional, lleva su nombre.
Muerte
Fallece en Montevideo (Uruguay) el 16 de enero de 1961 a los 79 años. Sus restos descansan en la ciudad de Las Piedras (Canelones, Uruguay).
Exposiciones
Realizó numerosas muestras individuales y colectivas.
- En París, durante su estadía 1908, expuso durante tres años en el Salón de la Societé National de Beaux Arts;
- Intervino en la exposición Panamericana Pacific, San Francisco de California 1915, recibiendo medalla de oro (USA).
- Primer Salón Nacional de Artes Plásticas, en 1937, se le otorgó el Gran Premio de Pintura (Uruguay).
- En 1960 realizó una exposición retrospectiva en el Salón de la Comisión Nacional de Bellas Artes (Uruguay).
Premios
- Gran Premio, medalla de oro, por su óleo "Bañistas sentadas"
- Banco de la República, por su óleo "El choque"
- Premio Adquisición por su óleo "Marina"
Fuentes
- Portón de San Pedro Consultado el 19 de junio de 2018
- Calidad de vida Consultado el 19 de junio de 2018
- Museo nacional de Artes Visuales Consultado el 19 de junio de 2018
- Latinamericanart Consultado el 19 de junio de 2018
- Museo a cielo abierto Consultado el 19 de junio de 2018