Bartolomé Masó (municipio)
Municipio Bartolomé Masó![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
![]() Ubicación del municipio Bartolomé Masó | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
Superficie | |
• Total | 634 6 km² |
Población | |
• Total | 51 891 hab. |
• Densidad | 81,8 hab/km² |
Ubicación
Limita al norte con el municipio de Yara, al sur con la provincia de Santiago de Cuba, al este con el municipio de Buey Arriba y al oeste con los municipios de Pilón, Manzanillo y también Yara.
Historia

Esta región estuvo vinculada al proceso emancipador desde el alzamiento de La Demajagua, muestra de ello es la creación del primer campamento mambí en el poblado de Naguas, el 9 de octubre de 1868; un día antes del levantamiento armado, hecho que marcó la presencia de la máxima dirección de la revolución de aquel entonces en el territorio.
En la preparación de la guerra necesaria el territorio se vio inmerso en el proceso conspirativo, veteranos de la guerra grande junto a los pinos nuevos comenzaron a reagruparse, destacándose el coronel Juan Masó Parra, quien el 24 de febrero de 1895 se alzó en la hacienda Santo Tomás.
Al instaurarse la República neocolonial, intereses nacionales y foráneos miran hacia el territorio con ideas de constituir un central azucarero, idea que se concretó entre 1918 y 1924. El central llevó el nombre de Don Tomás Estrada Palma.
Es el sector obrero azucarero el líder de las luchas políticas y sociales dirigidas por su sindicato, representado por Juan B. Salas Abreu. En 1948 fue un año de singular trascendencia para el territorio, marcado por la presencia del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo quien horas después de dirigir la palabra a obreros aquí, cayó vilmente asesinado en Manzanillo.
En la década de los años 50, como expresión de la radicalización política y revolucionaria se crearon las condiciones para el surgimiento del Movimiento 26 de Julio que contó con la activa participación de jóvenes como Ángel Verdecia, Pablito Ríos y Ramiro Benítez, entre otros.
Para gloria de este municipio se constituyó en sus predios el Primer Frente Oriental “José Martí” dirigido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, fue este uno de los escenarios más importantes de toda la lucha revolucionaria.
En Altos de Mompié Fidel Castro fue ascendido a Comandante en Jefe de las fuerzas del llano y la sierra.
En estas serranías se desarrollaron importantes combates y batallas durante la ofensiva de verano de 1958, como por ejemplo: 1ra y 2da Batalla de Santo Domingo y Batalla de Las Mercedes, entre otras. También aquí estuvo asentada la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, establecida en el territorio precisamente en mayo de 1958.
Desde el territorio masoense salieron las columnas invasoras “Antonio Maceo” y “Ciro Redondo”, comandadas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, respectivamente.
El 16 de diciembre de 1958 quedó liberado el territorio tras la huída de las tropas batistianas.
Desarrollo del territorio
Posee importantes renglones económicos como la caña de azúcar y el cultivo del café, donde las ¾ partes se ubican en zonas del Plan Turquino. Ambos conforman un elemental rubro de los fondos exportables para el desarrollo del municipio y el país.
El municipio lo integran 13 Consejos Populares de Gobierno, de ellos: 1 urbano; 3 semiurbanos y 9 rurales, de los cuales 7 pertenecen al Plan Turquino.
Características
Fauna
La fauna del parque es numerosa, en las inmediaciones del Pico Turquino existen tres especies de anfibios (Elecutherodactylos Albipes, E. Melacara y E. Turquinensis), los reptiles cuentan con un endémico exclusivo (Arolis Guazuma) desde las copas de los árboles se aprecian las temidas jutías congas, las espesuras y senderos son sobrevolados por el Tocororo, ave nacional, las Cartacuba; contribuyen al colorido y a la riqueza biótica del parque.
Vegetación

La vegetación presenta diferencias notables de acuerdo a los cambios de altura, partiendo del litoral se observa, en primer lugar, una seca manigua costera la que según se asciende, es sustituida por un bosque de pequeñas hojas perennemente verdes, más arriba aparecen los pluvisilvas de montaña, de gran riqueza florista y con especies endémicas como: la sabina, pinos de la sierra maestra, que colonizan zonas de derrumbes y que al final quedan insertados en el bosque.
Dominado las alturas aparecen dos formaciones vegetales más en las que resaltan los helechos arborescentes; el monte nublado (por encima de los 1 600 metros sobre el nivel del mar) y el monte fresco o subpáramo (sobre los 1 900 metros), un monte enano con troncos retorcidos, preferentemente poblados de musgos, orquídeas, entre otras especies, gracias a la humedad reinante, lo que le da un raro encanto a esta exclusiva formación vegetal.
Hidrografía
La hidrografía está representada por el río Yara y el embalse Paso Malo.
En Bartolomé Masó se construyó la primera obra hidráulica de la Revolución, la presa Paso Malo, al tiempo que se instaló en ella la primera Central Hidroeléctrica del país, este embalse se localiza en la vertiente sur de la Sierra Maestra, 2 km al este de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, el área que abarca es 7,52 km². y el volumen de agua que almacena es de 95,6 Mm³.
Represa las aguas del Río Yara que se utilizan para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos y en la producción de energía eléctrica a través de la Minihidroeléctrica de Paso Malo.
Desarrollo económico

Al triunfar la Revolución y comenzar el proceso de nacionalización de la industria azucarera en 1960, los trabajadores acordaron cambiar el nombre y optaron por ponerle Bartolomé Masó Márquez reivindicando al Mayor General, participante de las tres guerras por la independencia y ser el último presidente de la República en Armas.
Este central era propiedad de la familia Arcas Campos desde 1932, la cual tenía un riguroso control de toda esta apartada zona oriental. Aquí se llevaron a cabo varias huelgas obreras encabezadas por Ramón Paz Borroto, un obrero agrícola de este lugar, quien después fuera comandante del Ejército Rebelde, caído en combate en Providencia, poblado del municipio.
Este ingenio fue el último que visitó Jesús Menéndez antes de morir asesinado el 22 de enero de 1948 cuando presidía una asamblea por el diferencial azucarero, como parte de su recorrido por varios centrales del país, en la terminal de ferrocarril de Manzanillo.
La Empresa Azucarera “Bartolomé Masó Márquez”, posee un área total ascendente a 16683.4 ha, de ellas dedicadas a caña 8000 ha, 1941.9 se dedican al pastoreo, 3439.3 ha a cultivos varios y arroz y 3302.20 ha para la reforestación.
La fábrica de azúcar de la empresa tiene una norma potencial de 3450 t/día; posee una estructura de dirección que encabeza el jefe de fábrica, cuatro jefes de área (Basculador y Molinos, Generación de Vapor, Planta Eléctrica y Fabricación), cuatro jefes de turnos integrales y cuatro técnicos integrales; además de una plantilla de 380 trabajadores. La producción fundamental es el azúcar crudo y para ello se recibe la materia prima por dos vías de transporte: el ferrocarril y a través de carga por camiones.
Organización Económica Estatal "René Ramos Latour"
O.E.E ACUIPASO Principal actividad del centro: cultivo de larvas y alevines de las diferentes especies.
Tipos de cultivos: se cultiva además tilapia, claria, langosta de agua dulce, pez gato, amura, carpa, tenca blanca y manchada, colossomas, entre otras especies.

Además, es una oportunidad única de trasladarse en su imaginación a finales de la década del 50, época en que los guerrilleros luchaban por la libertad de la isla, pues la Comandancia General de La Plata, hoy accesible para el turista, y que fue desde donde se dirigió buena parte de la Revolución, está apenas a dos horas de camino.
Dentro de estos parajes, se encuentra la Comunidad Ecológica “La Platica”, donde la hospitalidad y sencillez de su gente y todos los matices del verde y el azul, hacen de ella un auténtico abanico de contrastes. Pero si además de la naturaleza y la historia, usted es de los que persiguen las alturas y disfruta la vida intensamente, entonces la sugerencia es subir un poco más, hasta el Pico Real del Turquino y alcanzar el “techo de la Isla” y cuando el cansancio invada su cuerpo, usted puede descansar a plenitud en la confortable Villa Turística “Santo Domingo”.
La Sierra Maestra, el más atractivo macizo montañoso cubano, con una exuberante naturaleza que la convierte en un genuino patrimonio natural, cultural e histórico; incita a la contemplación y el placer.

Además del necesario y formidable descanso y las exquisiteces de platos típicos cubanos, tendrá aquí la oportunidad de penetrar parte de la historia, ya que sitios como la Comandancia del Che Guevara o la de La Plata, atesoran en su memoria rostros y vivencias de importantes momentos de la Revolución cubana.
La Villa dispone de 12 cabañas climatizadas, con agua caliente y fría, refrigerador y televisor. En el restaurante puede degustar exquisitas comidas típicas cubanas, elaboradas exclusivamente a base de productos naturales. Cuenta además con bar, piscina, tienda de la Cadena Universo y parqueo.

Se encuentra empinada a 1600 pies sobre el nivel del mar, entre los árboles que un día fueron perforados por las balas, entre los ríos donde tantas veces se disolvió la sangre de guerrilleros y entre los bohíos en los que ellos encontraron pan, abrigo y aliento.
A dos horas de camino de la Villa está la Comandancia General de La Plata, la que constituyera el principal puesto de mando del Ejército Rebelde y un poco más arriba en el último punto de los bosques de pinos, jiquíes y ácanas, se impone el Pico Turquino, la elevación más alta del Archipiélago.
Tan auténticos como los atributos naturales e históricos que en la misma se atesoran, se encuentra precisamente el colectivo y la misma instalación, fundada en 1982, primero como campamento de tránsito hacia La Plata y el Turquino y 10 años después como Villa de la cadena de turismo nacional Isla Azul.
Por sus ofertas ha logrado elevadísimos niveles no sólo de afluencia sino también de repetición de vacacionistas extranjeros. Dispone de 20 confortables cabañas a la orilla del Río Yara, restaurante para disfrutar comidas criollas, sala de juegos, bar, sala de video, tienda y una parrillada, amenizada por las noches con cerdo asado en púa.
Desarrollo Social
Educación

Cantidad de escuelas en el municipio
- Escuelas Primarias: 131, de ellas 8 urbanas, 123 rurales y 75 pertenecientes al Plan turquino Secundarias Básicas urbanas 5 y en el campo .
- Preuniversitarios en el campo 3 y Vocacional de Ciencias Pedagógicas (IPVCP)1
- Escuela de Enseñanza Técnica Profesional ETP: 1
- Instituto Politécnico de Agronomía IPA: 1
- Escuala de Oficio: 1
- Escuela de Enseñanza especial:1 Sede Universitaria Bartolomé Masó Marquez.jpg
- Escuelas para adultos:5
- Facultad Obrero-campesina: 1
- Curso de Superación para Jóvenes: 3
- Escuela del MINAZ: 1.
- Sedes Universitarias 3.
Cultura
El municipio de Bartolomé Masó Márquez, en su extensión cuenta con gran parte del territorio montañoso, por lo que se puede afirmar que las tradiciones campesinas tienen un fuerte arraigo. Parte de estos hábitos, costumbres, creencias, saberes y prácticas ancestrales y cotidianas, se conocen actualmente a través de la oralidad, además, existen diferentes centros que permiten difundir la cultura en las montañas como por ejemplo la Casa Museo Las Mercedes, donde aparecen objetos únicos pertenecientes a Ernesto che Guevara de la Serna.
La artesanía popular tradicional es la manifestación más difundida dentro de las artes plásticas, con fines decorativos, pero sobre todo utilitaria. En estos momentos se tienen registrados 63 artesanos populares, distribuidos en los 13 consejos populares, que trabajan la cerámica, la cestería, el tejido, el bordado, la carpintería y la talabartería.
Existen dos fiestas populares tradicionales con la etnología campesina, una en el poblado de Canabacoa y otra en el poblado de Zarzal. En ambas se distinguen las comidas y bebidas, los medios de transporte, y otros elementos espirituales. La “música molida” (ejecutada por medio del conocido Órgano Oriental) es de gran aceptación por los lugareños y en estos momentos se cuenta con 3 Órganos, para amenizar actividades culturales y recreativas en el municipio.
En el territorio se cuenta con la banda de concierto municipal la cual tiene dos espacios fijos: “La Banda en Concierto”, el que se desarrolla todos los miércoles a las 9:00 am en el Parque Masó y el otro “Noche de concierto”, los domingos a las 8:30 pm en el mismo lugar. Otra agrupación musical de significativa trayectoria en el municipio lo es el Quinteto Rebelde, puros cantores de la historia, los cuales siguen deleitando con su música tradicional a las jóvenes generaciones. Estos ostentan el Premio Provincial de Cultura Comunitaria, por sus aportes a la cultura nacional. Se han insertado en eventos de música campesina, jornadas de la cultura en diferentes municipios y provincias del país, así como la participación activa en conmemoraciones de fechas históricas en lugares que en la actualidad mantienen una vigencia significativa por los procesos que han ocurrido a raíz de las luchas de Liberación Nacional. Entre otros se pueden mencionar los aniversarios del encuentro de Fidel y Raúl en el poblado de Cinco Palmas.

Tradiciones

Años tras años se celebraron y aunque en principio estuvieron marcadas por interés económico, la fuerza de la razón y el arraigo cultural que alcanzaron, hicieron perdurable su existencia.
Cada ocasión fue realzando su contenido cultural, espacio de materialización de trascendentes momento en la vida de los zarzaleros, encuentros, bailables, exposiciones de artesanía popular y culinaria y la presencia del órgano oriental que encontró en ella escenario singular para calar profundo en el gusto popular.
Ha querido el tiempo y la gente de este pueblito que sus fiestas sigan siendo expresión de lo más autentico de su pasado y su presente.
Espacios culturales
- Bailando en casa.
- Recital del mariachi nuevo Jalisco.
- Recital del mariachi nuevo Jalisco.
- Parque de los sueños.
- Entre abuelos.
- Encuentro con mi abuelito.
- Modelando sueños.
- Pintando bajo el sol.
- Lectura del domingo.
- Narración de cuentos infantiles.
- Canturía infantil.
- Peña literaria Edad de Oro.
- Tertulia literaria bajo un almendro.
- Aprendiendo a bailar.
- Recital de Dilin Rozabal Perez.
- Encuentro entre dos hogares.
Salud

Por estas razones se tiene como misión garantizar la promoción, prevención y la asistencia de salud, desde la atención primaria en el plano médico-curativo y de control higiénico-epidemiológico, a través de un Sistema de Salud integrado en todos los niveles para mejorar sistemáticamente el estado de la población del municipio, cuyos resultados se expresan en el incremento de la calidad de vida y el nivel de satisfacción de los pacientes.
El municipio cuenta con tres hospitales: el hospital infantil “Comandante Manuel Pity Fajardo”, el hospital materno “Mariano Pérez Bali”, y un hospital ubicado en el Minas_del_frío, en plena Sierra Maestra. Además dispone de un Policlínico y una Sala de Rehabilitación ubicados en el Consejo Popular “Río Yara”.
Logros de la salud
- Funcionamiento del 100 % de todos los servicios.
- Mayor estabilidad de los recursos humanos en el Plan Turquino y en los Consultorios Médicos de la Familia del llano.
- Se alcanzaron mejores resultados y mayor satisfacción de la población con la organización de los Consultorios de Médicos de la Familia tipo I y II.
- Se implementan las consultas de atención integral al diabético y las de cáncer y alergia.
- Incremento a 283 círculos de abuelos con una incorporación de 4250 adultos mayores.
- Se brinda atención domiciliaria a 252 ancianos solos.
Deporte
El despegue del deporte en Bartolomé Masó Márquez ocurrió con el triunfo de la Revolución, cuando se comenzó a desarrollar la infraestructura necesaria para la masificación de la Educación Física y el deporte.
El municipio cuenta con la Academia Provincial de Remo y Kayak Julio Antonio Mella, y otra de ajedrez, así como con la Dirección Municipal de Deportes, donde se practican los siguientes deportes: atletismo, ajedrez, balonmano, baloncesto, bádminton, béisbol, boxeo, fútbol, karate-do, taekwondo, tenis de mesa, tiro deportivo, voleibol, lucha, sofbol, remo y kayak y levantamiento de pesa.
Véase también
Fuentes
- Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Bartolomé Masó Márquez.
- Sitio Web de Cultura Bartolomé Masó Márquez.
- Multimedia “Atlas Histórico”.