Naranjeros de Hermosillo
|
Naranjeros de Hermosillo. Equipo de béisbol que pertenece a la Liga Mexicana del Pacífico, radicado en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, Estados Unidos Mexicanos. Ganador de 15 títulos de la Liga Mexicana del Pacífico, 3 de Liga de la Costa y 1 Serie del Caribe tiene un total de 18 títulos nacionales y 1 internacional.
Historia
El equipo fue fundado en 1944 con el nombre de Los Queliteros y eran dirigidos por Francisco “Viejo” Palafox, quien también jugaba la primera base, en esa temporada ganaron el primer campeonato de la entonces Liga de Sonora.
Cuando comenzaron a jugar en la Liga de la Costa del Pacífico, Los Queliteros convertidos ya en Presidentes de Hermosillo obtuvieron su primer banderín en la campaña 1946 -47 bajo el mando de Art Lilly.
Primer Bicampeonato
Ya como Naranjeros se adjudicaron el bicampeonato en 1955-56 y 56-57 tripulados por Hub Kittle, quien también jugó como segunda base. En esa campaña del 55-56 el estadio de “La Casa del Pueblo” sería bautizado como “Fernando M. Ortiz”, como reconocimiento y homenaje póstumo a tan grande impulsor del béisbol.
En la siguiente temporada (56-57) alcanzaron de manera muy cómoda de principio a fin lo que fue el primer bicampeonato en la historia de Hermosillo con el mismo Kittle y jugadores de un año antes, agregándoseles el pítcher Stan Pitula, Miguel “Pilo” Gaspar, Stu Locklin, así como Claudio Solano que resultó el campeón de bateo.
Finales de la década de los 50 y principio de los 60
Su actual cifra de 14 banderines con la que empató a los Diablos Rojos de México en la Liga Mexicana de Béisbol, corresponde a partir de la Invernal de Sonora en la que los Ostioneros de Guaymas inauguraron el circuito con par de títulos (58-59 y 59-60) teniendo de timón a Manuel Magallón.
Sin embargo a partir de la tercera temporada, el devenir de la franquicia de Hermosillo sería por demás exitosa, en las campañas de 1960-61 y 1961-62 Hermosillo volvería a estar de fiesta al conseguir otro bicampeonato teniendo de timón al “Tigre de Regla”, Virgilio Arteaga.
En el primero de esos dos títulos, el debutante Héctor Espino capturó sus primeras coronas de bateo (AVE 380) y la de jonrones (10), en tanto Miguel Sotelo fue el Jugador Más Valioso al ser líder en ganados y perdidos (17-3), victorias (17), juegos lanzados (23), completos (15) y ponches (114).
Cuando lograron el doble título consecutivo, Sotelo impuso el récord vigente de 18 victorias, trece de ellos en forma seguida, los que unidos a los primeros tres de la siguiente campaña, ascendieron a 16. También fue el JMV y, por su parte, Espino volvió a ser campeón de bateo con AVE 344.
El tercer gallardete llegó en la 63-64 bajo la férula de Leonardo Rodríguez.
Década de los 70
En la temporada de 1970-1971 fueron campeones cuando tuvieron de manager a Maury Wills.
Ese equipo fue algo muy notable con Héctor Espino, Tim y Paul Johnson, Celerino Sánchez, Bob Darwin, Zoilo Versalles, Sergio Robles, Roberto Méndez, Ángel Macías, Max León, Eduardo Acosta, Pancho Barrios, Alfredo Ortiz, Manuel Lugo. Con estos jugadores participaron en la Serie del Caribe celebrada en febrero del 71 en Puerto Rico.
En las temporadas de 1974-75 y 1975-76 volvieron a repetir galardones. En la primera de ellas empezó Maury Wills, pero fue despedido y en su lugar entró Benjamín “Cananea” Reyes.
Campeonato en la Serie del Caribe
En febrero de 1976 participaron a la Serie del Caribe celebrada en Dominicana para lograr la proeza de obtener el primer trono del béisbol mexicano en esos clásicos.
Finales de la década de los 70 y principio de los 80
Para la campaña del 79-80, bajo la dirección de Benjamín “Cananea” ganaron el título. En la temporada 80-81 volvieron a ser campeones bajo la dirección de Tom Harmon.
Finales de la década de los 80 y principio de los 90
En la temporada de 1989-1990 con la dirección técnica de Tim Jonson volverían a ser campeones.
En las temporadas de 1991-1992 y 1993-1994 fueron campeones bajo la dirección de Roy Jonson y Tom Foley, respectivamente. Además lograron un bicampeonato a partir de la temporada de 1994-1995 bajo la dirección de Derek Bryant.
A partir del año 2000
En la temporada 2000-2001 lograron otro banderín con Bryant al mando.
En la campaña 2006-2007, tras seis años de espera, Hermosillo volvió a ser el mejor equipo del rol regular y postemporada para ganarse el viaje a Carolina, Puerto Rico, donde se realizó la Serie del Caribe, con un equipo equiparable a los mejores que ha tenido en toda su rica historia, pero que desafortunadamente no funcionó como se esperaba en el clásico caribeño donde tuvieron una victoria y 5 derrotas.
Jugadores
Jugador | Posición | Número | |
Adán Muñoz | Receptor | 26 | |
Jonathan Aceves | Receptor | 75 | |
Mario Iván Santana | Receptor | 17 | |
Dennys Reyes | Lanzador | 52 | |
Edgar González | Lanzador | 54 | |
Demetrio Gutiérrez | Lanzador | 33 | |
Jesús Castillo | Lanzador | 57 | |
Marcos Zavala | Lanzador | 72 | |
Juan Pablo Menchaca | Lanzador | 46 | |
Jonathan Castellanos | Lanzador | 49 | |
Claudio Vargas | Lanzador | 32 | |
Carlos Gastélum | Jugador de cuadro | 05 | |
Luis Borges | Jugador de cuadro | 07 | |
Luis Alfonso García | Jugador de cuadro | 18 | |
José Amador | Jugador de cuadro | 20 | |
Yunesky Sánchez | Jugador de cuadro | 28 | |
Heber Gómez | Jugador de cuadro | 34 | |
Jesse Gutiérrez | Jugador de cuadro | 37 | |
Jorge Flores | Jugador de cuadro | 60 | |
Darryl Ward | Jugador de cuadro | 42 | |
Edgar Quintero | Jardinero | 08 | |
Stephan Gartrell | Jardinero | 50 | |
Jesús Loya | Jardinero | 58 | |
Jerry Owens | Jardinero | 63 | |
José Juan Aguilar | Jardinero | 87 |