Nassio Bayarri
|
Nassio Bayarri Lluch. Pintor y escultor valenciano. Realizó estudios en la escuela de San Carlos y en 1952 obtiene el premio extraordinario Fin de Carrera. Recibe la Distinció al Mèrit Cultural concedido por la Real Academia de Cultura Valenciana.
Síntesis biográfica
Infancia y Juventud
Nace en Valencia el 21 de marzo de 1932. Cursa el bachillerato en la academia de Cabanilles, pero su formación como artista comienza en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia donde se ejercitará principalmente en el dibujo. En 1947 ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde cursa los estudios en la especialidad de escultura. Concluye esta etapa formativa en 1952 obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Con una pensión de la Diputación de Valencia marcha a Madrid y luego a Cuenca a continuar sus estudios, más adelante viaja a Venecia, Milán, Roma y Florencia.
Madurez Artística
En 1963 se traslada a los Estados Unidos y en 1971 regresa a España. En 1976 vuelve a Valencia y durante cinco años da clases en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
En 1989 es nombrado académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de la que más tarde fue vicepresidente (2001-2002). En 1996 se le concede la Medalla de Oro del círculo de Bellas Artes y, en octubre del 2010, recibe la Distinció al Mèrit Cultural concedido por la Real Academia de Cultura Valenciana.
La geometría cósmica de Nassio.
En el año 2009, realiza una exposición titula Geometría Cósmica, en ella revela aproximadamente 20 años de su carrera artística, donde puede contemplarse el universo cósmico creado por este artista valenciano. Aunque más conocido por sus esculturas, algunas de las cuales pueblan las calles de la ciudad de Valencia, como la Cruz que señala el término de Valencia por la entrada de Ademuz o la cabeza de Blasco Ibáñez en la Plaza el Porxets. Sus pinturas, algunas de llamativos colores y un tamaño descomunal, 480 x 280 cm. Sus esculturas suman dieciséis y muestran sus formas geométricas, macizas y ferreas, los encantos y delicadeza del claustro gótico.

El texto de la Teoría del Cosmoísmo aparece en la antesala junto a un retrato del escultor en blanco y negro, tal vez un símil del poco “color” que tiene su teoría sobre el Cosmos. Con ese manifiesto estableció, más de 40 años atrás, su visión mística del mundo, su forma particular de hacer una obra diferente que se saliera de los cánones establecidos. Muchas de sus obras parecen estar compuestas por las piezas de madera y colores brillantes con que los niños del siglo pasado montaban en sus juegos: casas, puentes y figuras. El ojo de Dios aparece en algunas y la luna, la tierra o algún planeta en casi todas. Las influencias de los cubistas, entre otras muchas, se pueden ver en algunas de sus obras.
Vicente Aguilera Cerni, dijo del artista:
Obras
Obras Públicas
- Monumento a José Segrelles, 1987, Plaza del pintor Segrelles, Valencia
- Monumento a la afición valencianista, 1994, Calle Micer Mascó, Valencia
- Monumento a Don Juan de Borbón, 1996, Paseo Marítimo, Palma de Mallorca
- Monumento a Vicente Blasco Ibáñez, 1998, Plaza Portxets, Valencia
- Monumento al poeta Auxias March, 1998, Avenida Auxias March, Valencia.

Monumento obra escultórica de hierro y acero dedicado en el año 1994 a la Afición valencianista. Se encuentra justo enfrente del estadio de futbol Luis Casanova. Sobre un pedestal de traza horizontal se alza un grupo de personas que semejan ser la afición valencianista. En el pedestal diveros escudos del Valencia C.F y una inscripción alrededor del mismo que dice: Monument a l'afició valencianista en el 75 aniversari de la fundació del Valencia CF any 1919-1994.
Obras Religiosas
- Imagen de San Antonio de Papua, Iglesia parroquial de San Antonio de Papua, Valencia
Obras en Museos y otras Instituciones
- Hombre saliendo de la caja espacial, 1975, E.U.I.T. Industrial de Valencia.
- Cósmico geométrico, 1989, Universidad Politécnica de Valencia
- Cósmico demiurgo, 1997, Universidad Politécnica de Valencia
- Homenaje al vicerrector J. Manuel Benet, 1999, Universidad Politécnica de Valencia
- Museo Nacional de Cerámica González Martí, Valencia
- Museum of Modern Art, Cincinnati, Ohio, EE.UU.
- Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Madrid
- Museo Palacio de Elsedo, Santander.
- Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, Castellón
- Museo de Arte Contemporáneo, Huesca
- Museo Nacional de Arte, Zaragoza
- Museo de Arte Contemporáneo Elche, Alicante.
- Museo de Bellas Artes de San Pío, Valencia
- Museo Salvador Allende, Santiago de Chile, Chile.
- Museo de Sedo, Santander.
- Colección Isaarch, Hohanesburgo, Sudáfrica.
- Colección R. Viví, Carrara, Italia.
- Colección Sicoopsa, Bélgica.
- Colección Edgecliff, Ohio, EE.UU.
- Colección Mr and Mrs Schum Hamilton, EE.UU.
- Colección 7-Red Door, Pueblo Colorado, EE.UU.
- Colección Mrs Helen Simens, California, EE.UU.
- Colección Mr. E. Llim, Detroit, EE.UU.
- Colección Mr. R. Silvrman, Nueva York, EE.UU.
- Colección Coman, Colonia, Alemania.
- Colección G. Willy Schoot, Eindhoven, Países Bajos.
- Colección Santos, España.
- Colección Banco de Santander, España
- Colección Martí Algarra, San Fiacre, España
- Colección García Bru, España
- Colección Cot Alonso, España