Pedro Vizcaíno
|
Pedro Vizcaíno. Fue un combatiente revolucionario cubano de la década de 1930, miembro junto a Antonio Guiteras de la organización la Joven Cuba. Luchador antifascista en España.
Síntesis biográfica
En la época de estudiante universitario fue miembro del Directorio Estudiantil, que enfrentó a la dictadura de Machado, integrante de la Joven Cuba, amigo y compañero de lucha de Antonio Guietras y Floro Pérez.
Al regreso de la lucha antifacista continúa apoyando la lucha contra los gobiernos corruptos de Cuba, brindó apoyo a José Antonio Echeverría Bianchi, Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó Serviá, Machadito. Luego del Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, continúa apoyando al Movimiento 26 de julio.
Trayectoria
Fue miembro del Directorio Estudiantil en la década de 1920, luego amigo y compañero de luchas de Antonio Guiteras Holmes. Al crearse la organización revolucionaria, Joven Cuba, fue miembro fundador y jefe de acción.
Guardó prisión junto a Floro Pérez Díaz - dirigente universitario - durante el gobierno de Gerardo Machado, una de ellas cuando se produce el atentado a Arsenio Ortiz. Es enviado a Isla de Pinos, momento en que conoce a Pablo de la Torriente Brau.
En 1934 contrae matrimonio con la pianista María Luisa Laffita del Juan, de cuya unión nace un hijo, Roberto Vizcaíno Laffita. En 1935 luego del fracaso de la huelga general revolucionaria y existiendo una orden de detención, embarca para España en el vapor Órbita junto a la esposa, María Luisa Laffita, la suegra y el hijo.
En 1939 regresa a Cuba, donde continúa los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana, graduándose en 1942. En 1944 es nombrado inspector de comercio durante el gobierno de Ramón Grau San Martín.
Muerte de Trejo
Estuvo presente cuando la muerte de Rafael Trejo el 30 de septiembre de 1930. Cursaba el último año de bachillerato en el Instituto de La Habana, donde era uno de los dirigentes del centro. Sobre la manifestación convocada y los acontecimientos posteriores relata;
Más adelante expresa;
Otras acciones
El 8 de junio de 1933 participa en el atentado perpetrado contra los matones del gobierno machadista, Pedro Anyaumant, segundo de la Policía Judicial y el Mariano Faget.
El 21 de julio del propio año con petardos rústicos, imitan el cañonazo de las nueve con otras cien detonaciones, en la acción participan además Casimiro Menéndez, Rodolfo de Armas, María Luisa Laffita, Luis González, Manolo Arán, Mario Labourdette, Manolo Torres, Eugenio Llanillo, Manolo Castro, Hilario Marrero, Roberto Diago Querol, Oscar Barreto y Armando Feito; quienes comenta sobre los estallidos que parecen derrumbar La Habana:
Caída de Machado
El 5 de agosto participa en la huelga general que termina con la caída del gobierno de Gerardo Machado, acontecimiento durante los cuales comanda las acciones, - junto a Mario Labourdette - donde son ajusticiados de los guardaespalda del inspector de la policía, Loynaz.
El 11 de agosto durante la sublevación del batallón uno de artillería, en el Castillo de la Fuerza, interviene como miembro de un comando del Directorio Estudiantil junto a Ramiro Valdés Daussá, Luis Orlando Rodríguez, Rodolfo de Armas y Mario Labourdette, logrando sacar ametralladoras y fusiles. Al valorar la acción afirma:
En España
Al llega a Madrid en abril, funda la Asociación de Revolucionarios Antimperialistas Cubanos, sumandose otros emigrados cubanos, entre los que se citan, Moisés Raigorodski Suria, Alberto Sánchez y Wifredo Lam.
A los pocos meses se ponen en contacto con Tina Modotti, incorprándose al Socorro Rojo Internacional, mientras María Luisa impartía clases de música o de onglés, él se desempeñaba como ayudante de un ingeniero electricista. También asistía a la Universidad de Madrid donde recibía clases de Derecho.
En los días previos a la Guerra civil, establecen relaciones con Rafael Alberti y María Teresa León, coordinando acciones a favor de la liberación de Ernest Thaelmann y Carlos Prestes. Realizan carteles y los pegan en las calles. El grupo en pleno participa en los actos y otras movilizaciones por la libertad de estos revolucionarios.
Durante el desarrollo de la guerra formó parte del 50 Regimiento de Milicias Populares. El 20 de julio de 1936, participó en el asalto del Cuartel de la Montaña, estaban junto a él Moisés Raigorovsky y María Luisa Laffita, quien sería enfermera en el Quinto Regimiento, junto a Tina Modotti.
Muerte
Fallece en La Habana en 1989.
Fuente
- Armas, Paquita. Un brindis por los 100 de María Luisa. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Conslutado: 30 de diciembre de 2011.
- Joaquín Ortega, Víctor. Voy a conversar con María Luisa Lafita. Disponible en: "www.cubadebate.cu". Conslutado: 30 de diciembre de 2011.
- Artículo: La sencilla grandeza de un colibrí Amaya Paz y Gina Hernández. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Conslutado: 30 de diciembre de 2011.
- Ortega, Josefina. María Luisa Laffita: vivir eternamente. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Conslutado: 30 de diciembre de 2011.
- Sarabia, Nydia. Cubanas antifascistas en la Guerra Civil Española. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Conslutado: 30 de diciembre de 2011.