Pepita Embil
Pepita Embil ![]() | |
---|---|
![]() Famosa cantante de zarzuela española | |
Datos generales | |
Nombre real: | Pepita Embil Etxaniz |
Fecha de nacimiento: | 28 de febrero de 1918 Guetaria, España |
Fecha de fallecimiento: | 28 de septiembre de 1994 México |
Cónyuge: | Plácido Francisco Domingo Ferrer |
Hijos: | Plácido Domingo, Maria José Domingo de Fernandez |
Ocupación: | Cantante |
Información artística | |
Otros nombres: | La reina de la zarzuela |
Género(s): | Zarzuela |
Síntesis biográfica
Nacida en Guetaria, Guipúzcoa, en 1918, se entregó a la música que amaba desde muy joven. Muy favorable le fue el ambiente hogareño: la madre cantaba y el padre tocaba muy bien el órgano. Debutó en el Liceo de Barcelona cuando el maestro Federico Moreno Torroba la contrató para el papel de Sor Navarra, que ella interpretó en 1930.
En varias temporadas integró la compañía del Teatro Calderón, en Madrid. Casada con el tenor Plácido Domingo Ferrer después de una activa carrera formaron su propia compañía. Pepita es madre del famoso tenor Plácido Domingo, quien heredó su talento artístico.
La española actuó en La Habana en 1953 para una temporada con el espectáculo Cabalgata. También en esa ocasión debutaba en la televisión, Había estado en la capital cubana antes con la compañía de Moreno Torroba.
En una entrevista durante su estancia habanera, expresaba cuánto la alegraba visitar la capital de la Isla. De sus preferencias daba a conocer que le agradaba por igual el género grande como el chico y lo mismo se deleitaba cantando La Tempestad, La del Soto del Parral como interpretando Los cadetes de la reina o Los claveles. De la opereta tenía en su repertorio La viuda alegre, El conde de Luxemburgo y La princesa del dólar, entre otras.
Establecida en México con su familia, su trabajo en el país azteca se inició en enero de 1947 con la Compañía Lírica de Moreno Torroba en el Teatro Arbeu. Después de realizar una extensa gira por Centroamérica, a base de un amplio repertorio el matrimonio decidió quedarse en México. El público les había recibido muy bien y pensaron que el amor que allí existe por nuestra zarzuela les aseguraría magníficas temporadas. En junio de 1948 formaron su propia compañía y, en enero de 1950 reaparecieron con ella transformada en Compañía de Zarzuela y Opereta. En los escenarios mexicanos aplaudieron a Pepita en La viuda alegre, Luisa Fernanda, La tabernera del puerto…
Dejó un hermoso recuerdo en quienes tuvieron oportunidad de disfrutar su arte. El pueblo mexicano llamó a Pepita: “La reina de la zarzuela”.
Sus últimos años, tras su retirada y el fallecimiento de su marido en 1987, los dedicó a la creación de centros culturales. Falleció víctima de una insuficiencia hepática, que padecía desde hacía bastante tiempo. Sus restos mortales descansan, al lado de los de su esposo, en el Panteón Español de México.
Grabaciones completas
La tabernera del puerto (1936), Black el payaso (1942). Ed.: Columbia-Notas Mágicas
Fragmentos y selecciones
Dúo de Luisa Fernanda y Vidal (de "Luisa Fernanda") con Plácido Domingo, hijo; Romanza (de "Maravilla"); Tonadilla (de "La Caramba"); La carta (de "Gigantes y cabezudos"); Romanza de Margot (de "Molinos de viento"); Romanza de Rosa (de "Los claveles"); Jueves Santo madrileño (de "Doña Mariquita de mi corazón"); Los nardos (de "Las Leandras"); Frou-Frou del Tabarín (de "La Duquesa del Bal Tabarín"); Romanza de Margarita (de "El anillo de hierro"); Vilia (de "La viuda alegre"); Romanza (de "Eva"). Ed.: RCA-México (1957-1965).