René Cassin
|
René Cassin. Jurista francés. Fue profesor de derecho en Aix, Lille y París. En 1940 se reunió en Londres con De Gaulle y ejerció las funciones de secretario permanente del Consejo de Defensa y comisario nacional de Justicia y Educación. Desempeñó diversos cargos de importancia y participó en la fundación de la UNESCO. Finalmente, sucedió a lord Mc Nair como presidente del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos en 1965. En 1968 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Biografía
Rene Cassin nació en 1887 en Bayona, Francia en una familia de origen judío. Se educo en el Liceo de Niza y en la Universidad de Aix-en-Provence. En 1908 obtuvo títulos en humanidades y derecho. Se calificó en el primer puesto en un examen competitivo de la facultad de Derecho de la Universidad y en 1914 obtuvo el doctorado en ciencias jurídicas, económicas y sociales.
Inicios de su carrera
Comenzó su carrera jurídica en los Tribunales de París, donde permaneció hasta que fuera reclutado para luchar en la Primera Guerra Mundial. Prestó su servicio en la infantería y fue herido gravemente. Su condición era tal que los médicos militares lo operaron sólo por los ruegos apremiantes de su madre, quien era enfermera en el hospital de campaña donde Cassin fue tratado.
Cassin sobrevivió, pero el dolor producido por sus heridas lo afectó durante el resto de su vida. La experiencia de la Primera Guerra Mundial cambió su forma de percibir las cosas, la guerra dejó una marca indeleble e inconfundible en el, como lo hizo en muchos de sus contemporáneos.
De regreso a la vida civil Cassin contrajo matrimonio y tomó el cargo de profesor de Derecho en la Universidad de Aix-en-Provence. En 1918 fundó la Federación Francesa de Veteranos de Guerra Inválidos. En 1929 entró a ocupar la cátedra de Derecho Fiscal y Civil en la Universidad de París, donde permaneció hasta su jubilación en 1960.
Firme creyente en los ideales de la Revolución Francesa, Cassin salió de Francia durante la Segunda Guerra Mundial para trabajar como uno de los asesores de Charles de Gaulle en Londres. Ocupó varios cargos en el gobierno de la llamada Francia Libre, incluyendo el de comisionado de instrucción pública.
Desempeño y funciones
- Representó a Francia ante la Liga de las Naciones, predecesora de la Organización de las Naciones Unida, desde 1924 hasta 1938, y en la Conferencia de Desarme de Ginebra en 1932-34.
- Fué nombrado delegado a las Naciones Unidas en 1946 y fue uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Ocupó la vicepresidencia de la primera Comisión de las Naciones Unidas de Derechos Humanos y más adelante la presidencia.
- Es el principal autor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que sería adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, por lo que recibió en 1968 el Premio Nobel de la Paz.
- Fué vicepresidente del Consejo de Estado de Francia, la autoridad máxima en los casos de Derecho Administrativo.
- De 1960 a 1970 formó parte del Tribunal Constitucional de su país, que decide sobre la constitucionalidad de las leyes aprobadas por la legislatura.
- Desempeñó diversos cargos de importancia y participó en la fundación de la UNESCO.
- Fué presidente del Tribunal de Arbitraje de La Haya y miembro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.
- Sucedió a lord Mc Nair como presidente del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos en 1965.
- Fue autor de la obra "Pensamiento y acción" (1973).
Muerte
Falleció en París el 20 de febrero de 1976.
Premios y reconocimientos
- Recibió el galardón de la Gran Cruz de la Legión de Honor Francesa.
- Premio Nobel de la Paz en el año 1968.