Roberto Fabelo

Roberto Fabelo
Datos personales
Nombre completoJosé Roberto Fabelo Pérez
Nacimiento28 de enero de 1950
Camagüey,  Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónPintor
Premios
 

José Roberto Fabelo Pérez. Uno de los artistas más reconocidos de la esfera contemporánea cubana. Pintor, escultor, dibujante e ilustrador en diversos soportes (papel, madera y tela). Ha obtenido notables premios y su obra ha sido expuesta en numerosos países.

Síntesis biográfica

Infancia

Nació en Guáimaro, Camagüey, el 28 de enero de 1950. Su padre fue entre otras cosas carbonero y cortador de caña. Vivió en esa provincia hasta los 7 años en que vino por primera vez a La Habana, parte de su familia materna vive aquí. Su madre venía de una familia comunista que estaba muy metida en las tareas insurreccionales. El único que tenía un trabajo fijo era su abuelo, padre de su mamá que ocupaba una plaza en el hotel Deauville. Su padre encontraba trabajos temporales de albañil. Vivían 14 en un apartamento en Centro Habana, en un edificio que ya era para entonces inhabitable. Trabajo fijo halló su padre solo después del Triunfo de la Revolución en un grupo técnico del Ejército Rebelde en obras de construcción. Por esta razón retornan a Guáimaro ya que a su padre le asignaron la reconstrucción de Levisa, un pueblo que había quemado Sosa Blanco, uno de los más sanguinarios oficiales de Batista. Allí permanecieron en los años 1960–1963, cuando viajan de regreso y definitivamente para La Habana, su padre estaba enfermo del corazón. Eran una familia muy humilde y vivían de lo que fuera apareciendo.

Siempre tuvo inclinación por el dibujo, pintaba con tiza en la pizarra de la escuela, sus compañeros se amontonaban para verlo, sobre todo pintaba los héroes recién llegados. En 1960 (en Guáimaro) hubo una gran feria en el Parque Central con el objetivo de recaudar fondos para la Reforma Agraria, él estaba allí, por primera vez tuvo en sus manos una caja de lápices de colores, dibujaba a la gente y estos pagaban el dibujito ese dinero era para el fondo de la Reforma Agraria. Tenía solamente 10 años. Sus padres siempre le alentaban, cosa que ayudó mucho en su vocación. Aun bien pequeño, la cera de los panales modelaba lagartijas, ranas, alacranes y otros bichos del monte para su abuela que les tenía miedo. Cuando estuvieron en Levisa, dibujaba sobre las losas pulidas y las paredes, con un lápiz puntigordo de carpintero.

Vida estudiantil

Al regresar a La Habana en 1963 venía interesado en estudiar pintura. Para entonces vivía en casa de una tía en la calle Reina. Frente a ella existía transitoriamente un aula de San Alejandro, en Reina 315 y veía allí a personas pintando. A los trece años en el Palacio de Pioneros, se inscribió en el círculo de dibujo y modelado, donde les orientaba una profesora que había sido alumna de Romañach.

Al ingresar a la secundaria, hizo amistad con el grupo en el que estaba Choco, Rafael Paneca, René García el caricaturista, a los que le preguntó cómo se entraba en la Escuela Nacional de Arte. Cuando salió la convocatoria se presentó, fue entrevistado por Enrique Moret. Después de graduado, matriculó en el Instituto Superior de Arte, en el curso de trabajadores.

Vida de trabajo y artística

Cuando se graduó de la Escuela Nacional de Arte fue a cumplir el servicio social a Matanzas. Al término del servicio social entró a formar parte del claustro de la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Ocupó responsabilidades en la Unión de Jóvenes Comunistas, estudiaba en el Instituto Superior de Arte, era dirigente de la Brigada Hermanos Saiz de jóvenes escritores y artistas y también hacia sus obras, todo esto al mismo tiempo. Fue vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Impartió clases en tres niveles de educación en Cuba. Fue parte del tribunal en diversos concursos nacionales e internacionales, y es meritorio su trabajo como ilustrador de libros. Por su destacada trayectoria artística el estado cubano le ha concedido la Medalla por la Cultura Nacional y la Medalla Alejo Carpentier.

Tiene medio centenar de exposiciones personales y participaciones en unas quinientas colectivas en más de veinte países. Fue reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas en el 2004.

Exposiciones personales

Colecciones

Roberto Fabelo: Con su cañón de futuro. Técnica mixta sobre casquillo de bala de cañon, 35 x 95 x 95, 2010 cm

Premios y distinciones

  • 1972 - Premio de Pintura en el II Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
  • 1973 - Primer Premio de Pintura, V Salón Nacional de Profesores de Artes Plásticas, La Habana, Cuba
  • 1973 - Mención de Dibujo en el I Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
  • 1974 - Primer Premio de Dibujo en el II Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
  • 1976 - Primer Premio de Dibujo en el IV Salón de Artes Plásticas, Concurso 26 de julio. La Habana, Cuba.
  • 1976 - Mención de Grabado en el Salón Nacional de Artes Plásticas UNEAC´76. La Habana, Cuba.
  • 1978 - Premio de Adquisición, III Trienal de Arte Contemporáneo, Nueva Delhi, India
  • 1978 - Primer Premio de Dibujo en el Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. La Habana, Cuba
  • 1979 - Primer Premio en la I Trienal de Dibujo Arístides Fernández. La Habana, Cuba.
  • 1980 - Premio Nacional de Dibujo Aristides Fernández, Cuba.
  • 1980 - Primer Premio de Dibujo en el Salón Nacional de Artes Plásticas UNEAC´80. La Habana, Cuba.
  • 1981 - Premio de la Brigada Hermanos Saíz en el Salón Nacional de Pequeño Formato. La Habana, Cuba.
  • 1981 - Premio de la Revista Revista Revolución y Cultura en el VII Salón de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
  • 1981 - Premio de Dibujo en el Salón Provincial de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
  • 1984 - Premio Internacional de Dibujo Armando Reverón en la I Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.
  • 1984 - Premio de dibujo en Rijeka, Yugoslavia.
  • 1984 - Premio dibujo, lntergrafik, Alemania.
  • 1989 - Primer Premio de Ilustración y Segundo Premio en Cubierta por Los chichiricú del charco de la jícara, en el VII Concurso Nacional El Arte del Libro. La Habana, Cuba.
  • 1993 - Primer Premio de la XI Bienal Internacional de Dibujo de Cleveland, Gran Bretaña
  • 1993 - Premio en la Feria Internacional de Artesanía, Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC). La Habana, Cuba.
  • 1995 - Finalista al Premio UNESCO a las Artes,.
  • Medalla Abel Santamaría que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba.
  • 1995 - Premio La Rosa Blanca, por la ilustración de Las cosas del corazón, de Roberto Fernández Retamar. Este lauro fue concedido por la Sección de Literatura Infantil, Asociación de Escritores de la UNEAC. La Habana, Cuba.
  • 1996 - Primer Premio de la 1ra Bienal Iberoamericana de Acuarela, Viña del Mar, Chile
  • 1996 - Premio UNESCO por la promoción de las artes plásticas.
  • 1998 - Premio La Rosa Blanca, por la ilustración del libro Casa en las nubes, de Ivette Vian. Este reconocimiento fue otorgado por la Sección de Literatura Infantil, Asociación de Escritores de la UNEAC. La Habana, Cuba.
  • 2002 - Autorretrato para la colección permanente de la Galleria degli Uffizi. Florencia, Italia
  • 2004 - Premio Nacional de Artes Plásticas. Ministerio de Cultura. La Habana, Cuba
  • 2007 - Presentación de la candidatura de Roberto Fabelo por la Asociación de Artes Plásticas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a la V Edición del Premio Velázquez de Artes Plásticas de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de España

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.