Joan Miró

Joan Miró

Pintor, escultor, grabador y ceramista español
NombreJoan Miró i Ferrà
Nacimiento20 de abril de 1893
Barcelona  España
Fallecimiento25 de diciembre de 1983
Palma de Mallorca  España
NacionalidadEspañol
OcupaciónArtista de la plástica
PremiosDoctor honoris causa por la Universidad de Barcelona
Joan Miró i Ferrà. (Barcelona 1893 - Palma de Mallorca, 1983), pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Síntesis biográfica

Joan Miro nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona, España. Su padre de origen Tarragonés y su madre Mallorquina de origen humilde. Estudió en la Escuela de Comercio de Barcelona y asistió a las clases de la Escuela de Bellas Artes de Llotja

A los 18 años decide dedicarse a la pintura, arte en el que será influenciado por Cézanne y Van Gogh, el cubismo, el fauvismo y el romanismo catalán.

Sus primeras obras se ubican entre los años 1915 y 1918 donde refleja paisajes campestres de su juventud llenos de colores vivos y brillantes. Realiza su primera exposición pictórica en las Galerías Dalmau, centro de la vanguardia. En 1920 se muda a París, donde instala su taller junto a André Masson, recibe la influencia del surrealismo, del dadaísmo y la amistad de Pablo Picasso y Max Jacob. También entra en contacto con el dadaísmo y las obras de Apollinaire, Rimbaud y muchos más

En esa época se destacan cuadros como El Cazador, La Tierra arada, etc. En el año 1924 firmó El Manifiesto, fiel a los principios del surrealismo aunque incorporó al movimiento elementos propios como el jeroglífico y el signo caligráfico.

En 1925 realiza una exposición de sus cuadros en la Galería Pierre Loeb de Francia, que sella el éxito enorme que ya venía teniendo. En 1927 realiza las ilustraciones del libro Il etait une petite pie de Hirtz; utiliza la técnica del pochoir de colores y gracias a su vinculación con el mundo literario en París prosigue con las ilustraciones de libros. En 1928 recibe su primer reconocimiento internacional cuando el Museo de Arte Morderno de New York adquiere dos de sus obras.

Contrae matrimonio en 1929 con Pilar Juncosa, quien sería su compañera hasta el día de su muerte y con la que tendrá una hija. En 1937 huye de París producto de la guerra civil, situación que reflejará en “El Segador”.

Retorna a España en 1940 luego del bombardeo alemán a Normandía, lugar donde residía; otra vez en Barcelona vivió en el anonimato durante la dictadura franquista; allí comenzó a experimentar con el grabado y la litografía, medios artísticos a los que les dedicaría una década de trabajo. Todas sus creaciones reflejan el pesar de esa época donde el salvajismo es protagonista en cada una de ellas.

En 1941 se realiza su primera y gran exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de New York. Experimentó otros medios artísticos, grabados, litografías, acuarelas, pasteles, collages, escultura y escenografías teatrales, realizando también los grandes murales cerámicos La pared de la luna y La pared del sol para el edificio de la UNESCO y el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

En 1975 se crea la Fundación Joan Miró en Barcelona, ubicada en la montaña de Montjuïc. Contiene una importante colección de arte moderno con obras del propio Joan Miro, y de otros artistas del siglo XX.

Muerte

Falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 rodeado de sus obras. Joan Miro es famoso por sus murales, sus litografías, la escultura de cerámicas y decoraciones teatrales en las que imprimió frescura, ingenuidad y colorido; uno de los máximos representantes del surrealismo que supo transmitir al espectador la magnitud de su magia. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en Barcelona.

Conjunto de su obra

Pinturas

  • Nord-Sud, 1917 óleo, Galería Adrien Maeght en París. La masía, 1921 óleo, National Gallery of Art de Washington.
  • Retrato de bailarina española, 1921 óleo Museo Picasso de París.
  • Tierra labrada, 1923 óleo, Solomon R. Museo Guggenheim de Nueva York. Carnaval de Arlequín, 1924 óleo, Albright-Knox Art Gallery de Búfalo
  • Serie de tres pinturas: Interior holandés, 1928 óleo, Museo Guggenheim de Venecia- Meadows Museum, Dallas y Museo de Arte Moderno de Nueva York.
  • Caracol, mujer, flor y estrella, 1934 (Museo del Prado)
  • Mujer y pájaros al amanecer Bodegón del zapato viejo, 1937.
  • Corrida de toros Una estrella acaricia el seno de una negra, 1938 óleo, Tate Gallery de Londres.
  • Serie de 24 gouaches: Constelaciones, 1940-1941.
  • Serie de 3 pinturas: Azul, 1961 óleo, Centro Georges Pompidou de París
  • Personaje delante del sol, 1968 acrílico, Fundación Miró en Barcelona.
  • La esperanza del condenado a muerte, 1974 Fundación Miró en Barcelona.

Murales cerámicos

  • Murales cerámicos del Sol y la Luna, 1958, Sede de la UNESCO en París.
  • Mural cerámico para la Universidad de Harvard, 1950.
  • Mural cerámico de la Handekshochschule, 1964 de Sankt Gallen en Suiza.
  • Mural cerámico de la Fundación Maeght, 1964 en Saint-Paul-de-Vence.
  • Mural de cerámica de la terminal B, 1970 del Aeropuerto de Barcelona.
  • Murales cerámicos para el pabellón del Gas, 1970 para la exposición internacional de Osaka
  • Mural cerámico en Wilhelm-Hack-Museum , 1971 de Ludwigshafen.
  • Mural de cerámica de la Cinemateca, 1972 de París.
  • Mural cerámico del nuevo Palacio de Congresos de Madrid, 1980.

Esculturas

  • Personaje con paraguas, escultura de madera, paraguas y hojas secas en la Fundación Miró de Barcelona. 1933
  • Pájaro lunar, Pájaro solar, esculturas en bronce. 1946-1949
  • Reloj de viento, escultura en bronce. 1967
  • La caricia de un pájaro, bronce pintado en la Fundación Miró de Barcelona. 1967
  • Mujer botella, escultura en bronce para el Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife. 1973
  • Perro, bronce en la Fundación Miró de Barcelona. 1974
  • Conjunto monumental para La Défense, 1978 en París.
  • Miss Chicago, Escultura pública de doce metros en Chicago. 1981
  • Femme, escultura en bronce, expuesta en la Casa de la Ciudad de Barcelona. 1981
  • Mujer y Pájaro, escultura de cemento recubierta de cerámica en el Parque Joan Miró de Barcelona 1983


Premios y reconocimientos

  • Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia 1954
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. 1959
  • Gran Premio de la Fundación Guggenheim. 1959
  • Nombrado Chevalier de la Legión de Honor en Francia. 1962
  • Premio Carnegie de pintura. 1966
  • Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Harvard. 1968
  • Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, siendo el primer catalán en recibir tal distinción. 1978
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona. 1979
  • Medalla de Oro de las Bellas Artes, de manos del rey Juan Carlos I de España,. 1980

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.