San Fernando (Chile)
San Fernando![]() | |||
---|---|---|---|
Comuna de Chile | |||
| |||
![]() Mapa de la Comuna de San Fernando | |||
Entidad | Comuna | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 17 de mayo de 1742 | ||
Superficie | |||
• Total | 2,441 km² | ||
Población | |||
• Total | 73,973 hab. | ||
• Densidad | 30,3 hab/km² |
Comuna de San Fernando. Es una comuna y ciudad situada en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile.
Ubicación
Ubicada en la provincia de Colchagua, a 54 km de Rancagua y a 132 kilómetros de Santiago, en las coordenadas 34°35′00″S 70°58′00″O.
Límites
Limita al norte con las comunas de Malloa, Rengo y Machalí; al sur con Romeral (VII Región), al este con la República Argentina y al oeste con las comunas de Placilla, San Vicente de Tagua Tagua y Chimbarongo.
Demografía
Posee una superficie 2.441 km² y tiene una población de 73.973 habitantes, según censo de 2017.
Historia
Fue fundado por don José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de Villa de San Fernando de Tinguiririca un 17 de mayo de 1742, lo que quedó registrado en acta firmada en el poblado de Malloa, aprovechando las 450 cuadras que habían donado a la Corona Española, los vecinos don Juan José Jiménez y su cónyuge doña María Morales de Albornoz.
También se inició la adjudicación de tierras y solares a más de trescientas personas, considerando los siguientes deslindes: La Cañada, por el norte, hoy Av. Manso de Velasco; calle Juan Jiménez, por el poniente; la línea férrea por el oriente y el callejón de los Palacios, por el sur, actualmente calle Los Palacios. En esta especie de trapecio, se trazaron 91 manzanas o cuadras, algunas subdivididas en cuatro lotes, separadas por vías rectilíneas, de 13 varas de ancho.
Los terrenos eran húmedos y pantanosos, por la presencia de los ríos que los circundaban, el Tinguiririca y el Antivero. Fue preciso aplicar drásticas medidas, multas y condenas a prisión, para que las personas comenzaran a instalarse en sus solares e iniciaran la edificación de sus casas. Le correspondió al corregidor don Pedro Gisbert y Talens, tomar tal decisión para llevar a cabo el poblamiento del valle de Colchagua.
La vida republicana de esta ciudad alcanzó especial notoriedad, sobre todo a partir de la instalación de varias industrias que le dieron gran vitalidad, como la fábrica de tabacos (filial de la British American Tobacco), de fósforos y varias curtiembres, entre otras. Además, la instalación del Liceo de Hombres, en 1846, así como la Escuela Superior de Niños, también fueron factores de progreso, que permitieron a los habitantes desarrollar una nutrida vida intelectual, con coros, grupos literarios, veladas artísticas y conferencias hasta avanzado el siglo XX. Entre los periódicos que difundieron estas actividades, se puede contar El Guerrillero (1956-1972), y entre los intelectuales más activos, a Juan Danús.
Características
Clima
El clima es templado cálido con estación seca prolongada. Las temperaturas del mes más frío son inferiores a 18 °C y superiores a 3 °C. La temperatura media anual es de 14 °C; el mes más cálido es enero con 20 °C; el más frío es julio con 8,1 °C. La amplitud térmica anual es de 11,9 °C. Las precipitaciones se presentan en los meses invernales y particularmente en mayo, junio, julio y agosto, pero esta situación está variando gradualmente debido al calentamiento global de la atmósfera.
Hidrografía
El principal elemento hidrológico superficial del territorio comunal es el río Tinguiririca, que es el escurrimiento de mayor importancia junto a sus tributarios. Su régimen es mixto, por lo cual su caudal depende de las precipitaciones y los deshielos. De este modo capta 898 mm de precipitaciones medias, de las cuales, 596 mm se pierden por evaporación y evapotranspiración, o por uso para regadío. El promedio de escurrimiento es de 205 m³/s.
Desarrollo económico
La actividad económica se basa principalmente en la agricultura con viñedos, cultivo de remolacha, frutales, tabaco, trigo y cultivo tradicional, la agroindustria con empresas exportadoras de frutas, hierbas, empresas conserveras, lácteos, etc., comercio y turismo.
Turismo
Atractivos:
- Pileta de la Plaza de Armas: Fue adquirida en Francia y colocada en la Plaza de Armas de San Fernando en 1870.
- Iglesia San Francisco: Fundada en octubre de 1744. Declarada Monumento Nacional, mediante Decreto N° 936, del 16 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educación de la República de Chile. Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, la iglesia quedó en malas condiciones por lo que fue cerrada a la comunidad, en espera de una restauración.
- Monumento a Manuel Rodríguez: En honor al guerrillero y patriota Manuel Rodríguez Erdoiza, quién fuera primera autoridad de la ciudad y luchara por la independencia de Chile. Ésta adorna la plazoleta, fue instalada en 1910. En ese mismo lugar fueron ahorcados los patriotas que lucharon por la independencia.
- Edificio antiguo Liceo Neandro Schilling: Ex Liceo de Hombres, se encuentra a un costado de la Plaza de Armas, reconocido atractivo turístico y Monumento Nacional.
- Hacienda Los Lingües: Se encuentra en los alrededores de San Fernando, actualmente es un complejo turístico, las casas patronales de esta hacienda ocupan una superficie superior a los cinco mil metros cuadrados. Gran parte de sus alhajas aún se conservan: adornos, vajilla fina de plata, cristalerías, mesas de juego, lámparas. Cada objeto tiene su historia: algunos pertenecieron a personajes ilustres de la vida chilena como Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, quien presidió la Primera Junta de Gobierno; hay recuerdos de Gaspar Marín; José Gregorio Argomedo; Ramón Freire y José Victorino Lastarria, entre otros. Se destaca un Cristo Florentino del siglo XVII, hecho en marfil con 72 cm de alto, el cual perteneció al Papa Pío IX, que hoy se encuentra en la Capilla de la Hacienda.
Desarrollo social
Educación
Educación Superior
La ciudad cuenta con institutos técnicos profesionales como el Instituto Profesional AIEP, el Instituto Profesional Providencia IPP y el Instituto Profesional Los Lagos. Además, la Universidad Católica del Maule actualmente está realizando la finalización de estudios de los antiguos alumnos sanfernandinos de la Universidad del Mar, cuyos títulos serán entregados como si fueran expendidos por esta última. La UCM funciona en las antiguas dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
Salud
La comuna cuenta con 17 centros de salud de atención básica y dos de mayor complejidad (Hospital San Juan de Dios y Clínica San Francisco).
Patrimonio
Monumentos nacionales:
- Museo Lircunlauta, declarado Monumento Nacional el 12 de enero de 1981.
- Capilla Hijas de la Caridad de San Vicente Paul, declarada Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1984".
- Iglesia San Francisco, declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1984"
- Liceo Neandro Schilling, declarado Monumento Nacional el 6 de diciembre de 1995".
- Cárcel de San Fernando, declarado Monumento Nacional el 27 de enero de 2009".
Deportes
Es sede del Club de Deportes Colchagua, que participa en la Segunda División Profesional de Chile. También es representada en el campeonato de básquetbol más importante del país, con el Club Deportivo Tinguiririca San Fernando, quienes se coronaron como campeones nacionales del dicho deporte el año 2014. Además de estos deportes tradicionales, el rugby ha tenido un impulso gracias a equipos como Unión Rugby San Fernando.
Transporte
- Transporte urbano:
El parque de transporte mayor está compuesto en su mayoría por microbuses ligeros de mediana capacidad siendo operados por cuatro empresas: Express La Ramada (líneas A y B), Terma Tur (líneas 11 y 12), TCM (líneas A2 y B1) y Transportes Renacer (líneas 2 y 10). El transporte menor de la ciudad está compuesto por distintas líneas de colectivos identificados por el color negro, los cuales son operados por vehículos particulares.
- Transporte interurbano:
La ciudad cuenta con dos terminales de buses; el Rodoviario y el terminal Rural. Desde el terminal Rodoviario operan las empresas interprovinciales con destinos a las principales ciudades del centro y sur del país, como Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Temuco, Puerto Montt, Los Ángeles, Chillán, Concepción y Pichilemu.
- Transporte Ferroviario:
Estación San Fernando
El 3 de noviembre de 1862 llegó el tren a la ciudad de San Fernando. Fue cabecera del Ramal San Fernando-Pichilemu y también se realizaron servicios locales hacia el de Pelequén - El Carmen. Entre el año 1935 y el año 1962 funcionó la segunda Casa de Máquinas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Actualmente es punto de detención de los servicios Trencentral (Chillán) y del turístico Sabores del Valle.
Galería de imágenes
- Municipalidad de San Fernando
- Cárcel de San Fernando
- Iglesia San Francisco
- Liceo Neandro Schilling
- Estación San Fernando
- Museo Casa Lircunlauta
Fuentes
- Municipalidad de San Fernando. Consultado el 16 de octubre de 2017.
- Reportes comunales. Consultado el 16 de octubre de 2017.
- San Fernando. Consultado el 16 de octubre de 2017.
- Eltipografo. Consultado el 16 de octubre de 2017.
- Plan de Desarrollo Comunal de San Fernando. Consultado el 16 de octubre de 2017.
- Plantilla Censo 2017. Consultado el 3 de mayo de 2018.