Tepecoyo (El Salvador)
Municipio Tepecoyo![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ana Janet González Sermeño |
Subdivisiones | 10 cantones |
Superficie | |
• Total | 61,4 km² |
Población (2013) | |
• Total | 15 532 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Sitio web oficial |
Tepecoyo. Municipio del departamento de La Libertad, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Sacacoyo y Armenia; al este con Jayaque; al sur con Teotepeque y al oeste con Santa Isabel Ishuatán y San Julián.
Historia
Origen y etimología
Esta población es de origen precolombino pipil. En nahuat Tepecoyo significa Agujero del cerro o Cueva en el cerro.
Época colonial
Hacia 1550 habitaban en el lugar unas 550 personas. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Esteban Tepecoyo tenía 35 indios tributarios o jefes de familia, es decir, unos 175 habitantes. Pertenecía en 1770 a la parroquia de San Juan Opico, con una población de 309 personas repartidas en 56 familias, y refiere monseñor Pedro Cortés y Larraz, que para ir de la cabecera del curato a Tepecoyo, Sacacoyo y Jayaque los caminos eranSucesos posteriores
En 1832 el guatemalteco Francisco Martínez, explotó un yacimiento de oro que colinda al sur de Tepecoyo;El 13 de enero de 2001, el pueblo sufrió un sismo, lo que hizo que se cayeran diversas construcciones coloniales. Entre el 12 y 16 de octubre de 2011, lluvias incesantes cayeron en la cordillera del bálsamo, afectando principalmente Jayaque y Tepecoyo. Su carretera principal fue bloqueada por diversos derrumbes, se formaron carcavas y colapsó el puente “Quebrada Los Encuentros”.
Título de Villa
Encontrándose en la presidencia el mariscal de campo don Santiago González y por Decreto Legislativo de 10 de marzo de 1874, se concedió esta categoría al pueblo de Tepecoyo. Se basó el gobierno para otorgarle este rango, en el número de sus habitantes y en el hecho de que sus vecinos habían fomentado la agricultura en términos de producir con abundancia artículos de primera necesidad. En 1890 tenía 1639 habitantes. De 12 de abril 1905 a 11 de mayo de 1907, el antiguo pueblo de Sacacoyo figuró como cantón de la villa de Tepecoyo.
Arqueología
En los cerros de Patachate, se localizan huellas de una antigua población, los cuales consisten principalmente en cimientos de calicanto y piedra. Además hay vestigios precolombinos en el cerro de Nanahuatzin.
Información general
Tepecoyo tiene una extensión territorial de 61.14 km², posee una población de más de 15 mil habitantes y se encuentra a 780 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración Tepecoyo se encuentra dividido en 10 cantones y 21 caseríos. Siendo sus cantones:
- El Carrizo
- El Guamo
- El Mojón
- El Zamil
- La Javia
- Las Flores
- Los Alpes
- Los Laureles
- San Antonio
- Tierra Colorada
La principal actividad económica es la agricultura, los productos de mayor cultivo son granos básicos, plantas frutícolas, café, caña de azúcar y pastos. La comercialización de estos productos la realizan en la zona urbana del municipio, en los municipios de Armenia, San Julián, Lourdes Colón, Ateos y Santa Tecla. Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se cuenta con cuatro granjas pequeñas de crianza de pollos y algunos aserraderos artesanales. En el comercio local existen tiendas, cafetines, comedores, pupuserías y otros.
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son la peña de Nanahuazi, el cerro de Las Cruces, la peña del Muñeco, el río y las pozas de Acachapas, el río Shutias y los bosques de bálsamo.
Las fiestas patronales se celebran en el mes de enero en honor a San Esteban mártir.