Yuri Áverbaj
|
Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Nació en Kaluga, a 175 Km. de Moscú, en la ruta de retirada de Napoleón. No fue llamado a filas durante la Segunda Guerra Mundial por una extraña casualidad; en 1939 regía una ley por la que todos los que terminaran la escuela secundaria y tuvieran 18 años debían ir a luchar al frente, Averbach terminó esa etapa con 17 años, y se salvó, ingresó en un Instituto Técnico y fue exonerado de cumplir con el servicio militar, en cambio casi todos sus amigos de entonces murieron en la guerra.
Carrera deportiva
Fue jugador de primera fila después de la segunda guerra mundial. Se clasificó para la final del campeonato soviético en 1948. En 1952 participó en el torneo interzonal de Estocolmo; en 1953 en el torneo de candidatos de Neuhausen-Zúrich. En 1954 fue campeón de la URSS, en 1956 quedó tercero en el torneo de Mar del Plata.
Averbach mostró pronto su talento ajedrecístico, pero trabajó durante cinco años como ingeniero, desde 1945 a 1950, y jugaba ajedrez como pasatiempo, y aunque estuvo ligado toda su vida al ajedrez, considera que fue un profesional del ajedrez competitivo sólo durante 12 años, desde 1950 a 1962.
En 1953 ganó el Campeonato de la URSS de ajedrez, delante de Mark Taimánov, Víktor Korchnói, Tigran Petrosian, Yefim Géler y Salo Flohr.
Otras victorias suyas fueron en torneos en Viena 1961 y Moscú 1962. En el Torneo de los Candidatos 1953, para desafiar al Campeón Mundial de ajedrez, terminó décimo de los quince participantes.
La hija de Averbaj, Jane, se casó con Mark Taimánov.
En 1956, se hizo Juez Internacional de Composiciones de ajedrez y en 1969 Árbitro Internacional. Averbaj era también un periodista importante de ajedrez y el autor de varios libros.
Su estilo sólido era difícil de vencer para muchos jugadores de ataque. Su juego se caracteriza por la precisión, a la manera de Capablanca, y por el gran dominio de los finales. Ha publicado un tratado sobre finales que es ejemplar, además de un interesantísimo estudio sobre el ajedrez en la Unión Soviética. Durante años fue presidente de la Federación Soviética de Ajedrez 1972 y 1977).
Convivió con varias generaciones de grandes maestros por lo que su opinión es muy interesante, Averbach opina que hay seis categorías de ajedrecistas, en primer lugar los “killers”, jugadores, que, hablando figurativamente, buscan la destrucción del adversario, a esa descripción pertenecen Botvinnik, Fischer, Korchnoi, etc., luego están los luchadores, ellos desean ganar sobre todo, pero no matar, Smyslov entraría en este capítulo, en tercer lugar los deportistas, para ellos el ajedrez es un deporte como cualquier otro, hay muchos, Spassky, Keres, Capablanca pertenecerían a esa clase, en cuarto lugar los jugadores natos, como Karpov, que juegan bien a todo.
Fue sparring de Botvinnik durante 3 años, como preparación para los matches de campeonatos del mundo; jugaron unas 25 partidas de entrenamiento, y dos matches, en ambos casos los duelos fueron parejos, lo que le hizo preguntarse si podía llegar a Campeón del Mundo, hasta 1962, en que le fue ofrecido dirigir la revista Shakhmaty, entonces asumió que no podía llegar a ser Campeón de Mundo, aceptó, y se dedicó a escribir, dirigiendo la revista y su monumental obra sobre finales, con la ayuda de los mejores expertos soviéticos en ese campo, como Maizelis, Kopaev, Khenkhin, Chekhover, etc., aunque no abandonó la práctica seria de torneos hasta 1981.
También fue testigo de acontecimientos ajedrecísticos muy importantes como el Torneo de Candidatos de Curazao 1962, en que fue secundante de Petrosian, los encuentros secretos entre la FIDE, Fischer y Karpov para el frustrado match entre Fischer y Karpov en los años 1970, la cancelación del primer match Karpov vs. Kasparov, Moscú 1984, en que era árbitro, etc.
Aportes importantes
Su aporte más importante a la teoría de las aperturas fue inventar la Variante Averbach frente a la Defensa India del Rey, la empezó a pulir en 1952, se convirtió en una línea muy popular tras su brillante victoria frente a Panno, en el match Argentina vs. URSS de Buenos Aires 1954. Variante Arvejab: 1.d4 Nf6 2.c4 g6 3. Nc3 Bg7 4.e4 d6 5. Be2 0-0 6. Bg5 (en notación algebraica de ajedrez).
Partida contra Oscar Panno

Defensa India del Rey, Argentina – URSS, Buenos Aires, 1954.
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ae2 0–0 6.Ag5
Fuentes
"Carlos Enrique Cadalso Zerquera 18:48 29 mar 2013 (CDT)"