Agustín Yáñez
|
Agustín Yánez (Guadalajara, 4 de mayo de 1904 - Ciudad de México, 17 de enero de 1980). Narrador y ensayista mexicano, figura clave en el desarrollo de la narrativa nacional, sobre todo por Al filo del agua, novela que marcó un antes y un después.
Síntesis biográfica
Nace en Guadalajara el 4 de mayo del año 1904.
Estudios
Comienza sus estudios en Guadalajara, su ciudad natal. Posteriormente viajó a la capital del país para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma.
Desempeño laboral
Participó activamente en política desempeñó importantes puestos públicos, entre ellos gobernador de Jalisco entre 1953 y 1959, y secretario de Educación Pública de 1964 a 1970. Este último cargo le permitió realizar valiosas reformas en el sistema educativo mexicano.
Muerte
Murió a causa de un Enfisema pulmonar en la ciudad de México el 17 de enero de 1980. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de esta ciudad.
Obra
Su obra está compuesta por novelas, cuentos, ensayos y crítica literaria. Entre sus libros más conocidos se encuentran:
Características de su narrativa
En 1973 fue galardonado con el Premio Nacional de Letras. Tanto sus novelas como sus relatos se inscriben dentro de la gran corriente realista que caracterizó a la narrativa mexicana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que incluye a figuras como José Tomás de Cuéllar, M. Payno, Heriberto Frías y M. Azuela. Sin embargo, supo enriquecer esta corriente al integrar muchos de los recursos técnicos y estilísticos de la vanguardia europea y estadounidense de su época.
Características de sus novelas
Produjo así una obra tradicional e innovadora a la vez, cuya original prosa pone de manifiesto la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas.
- Al filo del agua está considerada, junto a Pedro Páramo de Juan Rulfo y Los de abajo de Mariano Azuela, una de las mejores novelas mexicanas del siglo XX. Se ubica en un pueblo de Jalisco, en vísperas de la Revolución, y presenta una serie de acciones simultáneas y relacionadas que muestran la vida cotidiana en el lugar y la manera en que ésta se ve alterada por el movimiento armado.
El título alude al momento en que está a punto de estallar una tormenta y, metafóricamente, al momento histórico que precedió al estallido de la Revolución mexicana. Este tiempo de espera cargado de tensión es descrito mediante una serie de cuadros que ahondan en lo más profundo de las obsesiones que se viven en una pequeña población. Especialmente, aparece una concepción morbosa de la religiosidad, en su relación ambigua y represiva con el sexo.
Es importante la técnica narrativa empleada por el autor, que constituye la primera ruptura con la novela tradicional. El monólogo interior, sobre todo, ocupa un lugar principal en la economía de la novela. Durante los años siguientes intentó ensanchar esta visión realizando una panorámica del México contemporáneo, si bien no logró alcanzar los extraordinarios resultados de Al filo del agua.
Fuentes
- biografiasyvidas Consultado el 10 de diciembre de 2011.
- Infobiografias. Consultado el 10 de diciembre de 2011.
- Colegionacional. Consultado el 10 de diciembre de 2011.