Alberto Membreño
|
Alberto Membreño. Jurista, filólogo y escritor. Fue presidente de Honduras en 1916. En su breve período de gobierno el pueblo hondureño disfrutó de paz.
Síntesis biográfica
Nació en Tegucigalpa el 12 de julio de 1859. Hijo de Carlos Membreño y de Serafina Márquez.
Estudios
Se graduó de bachiller en derecho civil en el año 1877 en la academia del estado de Honduras y en 1880 se examinó ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para recibir el título de abogado.
Trayectoria política
Se desempeñó como secretario general de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) desde 1883 a 1884, fue ministro de relaciones exteriores en 1883 y secretario de Fomento en 1884, también en 1889 fue diputado por Tegucigalpa y entre ese mismo año y el 1990 como secretario del Congreso Nacional de la República. Entre 1903 y 1904 fue ministro de Fomento, obras públicas y agricultura, fue ministro de gobernación y justicia en 1911.
El 28 de julio de 1915 se encarga de la presidencia de la República de Honduras, ya que el 1 de febrero de 1912 el general Bonilla sustituyó a Bertrand. Al fallecer Bonilla el 21 de marzo de 1913, Bertrand volvió al poder, en el que estuvo hasta el 27 de julio de 1915. Las elecciones generales se celebraron los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del mismo año. El 13 de noviembre de 1915 su gobierno declaró Himno Nacional de Honduras el escrito por Augusto C. Cuello con música de Carlos Hartling.
En su periodo de mandato hubo paz y elecciones enteramente libres y honestas. La ciudad de Gracias se hundió súbitamente por causas de un terremoto causando muchas víctimas. Envío misiones escolares a los lugares más apartados de Olancho y la Mosquitia. Reistaló al academia científica literaria y creó en la desembocadura del Río Cruta, el Puerto Herrera, en honor a don Dionisio de Herrera y nuestro primer jefe de estado, pero cuyo funcionamiento nunca se llevo a cabo. Creó el himno nacional.
Muerte
Falleció en su ciudad natal el 2 de febrero de 1921.
Publicaciones
Publicó en el año 1892 el "Repertorio alfabético de la jurisprudencia", también publicó los “Elementos en la Práctica Forense en Materia civil", en 1897 el "Hondureñismos, vocabulario de los provincionalismos de Honduras", en 1901 "Nombres geográficos indígenas de la República de Honduras". Además en Ciudad de México, "Aztequismos y nombres geográficos indígenas de la república de El Salvador y Nicaragua”, entre otras.