Alina Sánchez
|
Alina Sánchez Rodríguez. Soprano. Ha sido una de las grandes intérpretes de la zarzuela Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig. Miembro del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Fundó y dirigió el Estudio Lírico de las Artes Escénicas.
Síntesis biográfica
Nace en La Habana, Cuba el 5 de septiembre de 1946. Desde muy pequeña tuvo inclinaciones artísticas por lo que recibió clases de piano, teoría y solfeo en un conservatorio, pero las abandonó al darse cuenta de que su verdadera vocación era el canto, el que empezó a estudiar en 1963.
Realizó sus estudios con Mariana de Gonitch, Carmelina Santana Reyes y Gonzalo Roig. En 1964 el maestro Gonzalo Roig intentaba montar, con el teatro de aficionados de la Universidad de la Habana, su zarzuela Cecilia Valdés. La entonces estudiante de Historia del Arte, Alina Sánchez, de 17 años y con el físico de la clásica mulata criolla, fue la seleccionada.
Trayectoria artística
En 1968 ingresó en el Teatro Lírico Gonzalo Roig, con el que en su debut interpretó "La leyenda del beso", de Reveriano Soutullo y Juan Vert. Desde entonces ha desarrollado una intensa carrera como cantante lírica. En plenitud de su carrera, protagonizó los papeles principales de las óperas "Rigoletto" y La "Traviata", de Giuseppe Verdi; así como las zarzuelas:
- Marina, de Emilio Arrieta
- Molinos de viento, de Pablo Luna
- Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba
- María la O, de Ernesto Lecuona
- Amalia Batista, de Rodrigo Prats
En 1980 obtuvo, en el I Festival de Teatro de la Habana, premio por la mejor actuación femenina, por su encarnación del personaje Cecilia Valdés, de Roig. En 1981, junto al tenor Ramón Chávez, realizó una gira por la Unión Soviética, Polonia y Bulgaria.
En 1984, viajó a España como miembro de una delegación de artistas, país al que regresó más tarde, como solista de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo, con la que actuó en:
Repertorio
Interpretó un repertorio que comprendió:
- La Gran Vía, de Federico Chueca y Joaquín Valverde
- La Tabernera del puerto, de Pablo Sorozábal
- El Cabo primero, de Manuel Fernández Caballero
- La Dolores, de Tomás Bretón
Sus presentaciones en el Kennedy Center, Washington; Madison Square Garden, Nueva York; la Ópera de Roma, fueron muestras del prestigio ganado por su talento interpretativo y musicalidad, en resumen: su alto nivel profesional le ganó en esas actuaciones el favor de un público conocedor y exigente.
Principales actuaciones
Entre sus principales actuaciones se destacan, además de Cecilia:
Zarzuelas:
- La leyenda del beso (Amapola, 1968)
- Marina (r. t., 1969)
- Molinos de viento (Margarita, 1972)
- Amalia Batista (r. t., 1979)
- La viuda alegre (Ana de Glavary, 1987)
Óperas
- La traviata (Violetta, 1972)
- Rigoletto (Gilda, 1976)
- La esclava (Matilde, 1980)
- Lucia di Lammermoor (r. t., 1981)
- Don Pasquale (Norina, 1985)
- La bohème (Mimì/ Musetta, 1986)
- Aida (r. t., 1993)
- Madama Butterfly (Cio-Cio-San, 1994)
De su actuación en el Festival Cervantino de Guanajuato, México, 1975, expresó E. Baqueiro:
Contribuciones
Fue miembro del Teatro Lírico Nacional de Cuba, y en 1986 fundó y dirigió el Estudio Lírico de las Artes Escénicas. Realizó investigaciones con Jorge Berroa, sobre el acervo folklórico africano y español,que dio como resultado que hicieran versiones para voz de soprano con acompañamiento de instrumentos de cuerdas y tambores batá, obras con la que ofrecieron recitales en distintas salas de la capital.
Giras
Realizó gira por:
Filmografía
Ha trabajado como actriz dramática en varios filmes cubanos:
- Cecilia Valdés
- Patakín, (d. M. O. Gómez, 1982)
- El otro Francisco, (d. S. Giral, 1974)
- Retrato de Teresa, (d. P. Vega, 1979)
- Plácido (d. S. Giral, 1986)
Fue condecorada con la Medalla Alejo Carpentier.
Bibliografía
- Clara Díaz Pérez. Diccionario de la zarzuela España e Hispanoamérica. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, t. II.
- Miriam Jiménez Piña. «Alina: una artista integral». Mujeres (La Habana): 58- 59, marzo de 1978.
- Mayra A. Martínez. «Preguntas a una soprano». Revolución y Cultura (La Habana) (9): 24-28, septiembre de 1984.
- Neysa Ramón. «Alina Sánchez. Un salto al vacío». Bohemia (La Habana) (39): 38-43, 23 de septiembre de 1988.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro.Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010