Amorosa Guajira
|
Amorosa guajira es una composición musical, del género guajira (en su variante de guajira de salón) muy exitosa y con un sinnúmero de versiones.
Historia de la pieza
El autor de esta composición musical lo fue el destacado pianista, compositor, director de orquesta, folklorista y profesor camagüeyano Jorge (Nené) González Allué.
No hay dudas de que el renombre de su Amorosa guajira lo hizo ocupar un lugar de privilegio en la cultura cubana. Estrenada en 1937 por Luis Raga,con la Orquesta Yemayá, dirigida por el propio compositor a través de las ondas de CMKJ, La Voz del camagüeyano, la Amorosa Guajira, con todo, no era, para su creador ni remotamente la mejor de sus composiciones, sino sólo “la más despierta de todas”.
Dicen que fue una puesta de sol la que animó al joven artista a cantar a la campiña cubana. En esos días pasaba sus vacaciones en la finca de unos amigos y lo hermoso de la vista, a la caída de la tarde, estremeció sus sentidos. Poco después compondría, “de un tirón, en menos de una hora”, la Guajira sentimental, más conocida por Amorosa guajira, celebérrima pieza que hoy todavía muchos interpretan.
Bellísima melodía cubana enmarcada en cubanísimos versos que expresan la superior necesidad de la amorosa presencia de la mujer, para que el paisaje tenga su más acabada dimensión estética y el hombre alcance su plenitud humana.
“Tengo obras superiores en letra y música, pero fue Amorosa Guajira la que más fama me dio y la que recorrió el mundo. Que se sepa, tiene alrededor de 40 grabaciones. (…) Gonzalo Roig me dijo una vez que esa obra iba a perdurar porque tenía toda la esencia de la verdadera canción cubana. Sus vaticinios se cumplieron”.
Así afirmó en una entrevista el maestro Jorge González Allué, quien casi todo lo que escribió fue música romántica: “Porque amé mucho y, por ello, he sufrido mi buena cuota. Mis canciones son vivencias personales”.
Por esta exitosa canción, interpretada en escenarios de todo el mundo hasta nuestros días, Gonzalez Allué, su creador sólo recibió 50 dólares de una casa editora norteamericana.
La guajira como género musical
La Guajira es un género cantable, situado, como la criolla, con la que guarda semejanza, en el ámbito de la canción cubana. Se refiere en sus temas, a asuntos campesinos, de manera bucólica e idílica.
Las letras utilizan estrofas versificadas, casi siempre bajo el modelo de la décima, y al decir de Sanchez de Fuentes, en ella “alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominante del tono en que está compuesta”.
Se considera al músico cubano Jorge Anckermann como el creador de este género, a partir de la pieza El arroyo que murmura interpretado en 1899.
Hay una modalidad de este género que consiste en fundirse con el son, y es conocida como guajira-son. En ocasiones se produce confusión entre el Punto Guajiro y la Guajira.
También hay que contar en esta época con el estilo de “guajira de salón”, ideada por Guillermo Portabales, que dulcificó la guajira, dejando a un lado lo rústico. Se ponen de moda temas como El amor de mi bohío, de Julio Brito y Amorosa guajira.
El autor
Jorge González Allué nació en Camagüey el 10 de febrero de 1910. Estudió música desde pequeño en 1920 y en 1925 se graduó de piano, solfeo y teoría en el Conservatorio Nacional Hubert de Blanck.
En 1935 fundó su orquesta de tipo jazz band Yemayá, con la que debutó el 5 de octubre en el Teatro Principal . A partir de 1936 realizó varias giras internacionales y permaneció trabaando en el extranjero por diversos períodos de tiempo. Realizó presentaciones como pianista acompañante en La Habana. En 1938, en el Teatro Auditorium de La Habana interpretó junto a once pianistas, La Malagueña de Lecuona, y estuvo entre los veinticuatro que acompñaron a Esther Borja en Serenata. En 1957, trabajó como pianista acompañante en el Café de los Artístas, programa de televisión de Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo.
Entre 1951 y 1956, fue profesor de la Universidad Enrique José Varona y de 1956 a 1957, de la Ignacio Agramonte. En agosto de 1959 regresó a Camagüey, donde dirigió un combo que debutó en el Aeroclub de esa ciudad. Dirigió la comedia musical Las Yaguas, de Piloto y Vera, y Matrimonio perfecto, que también musicalizó, de Rómulo Loredo.
Fué maestro y director de la Academia Municipal de Música, después Conservatorio, donde en 1973 se jubiló. Fue un serio estudioso del folclore musical cubano y de otros países. Nené González Allué fue el creador de 386 composiciones, que abarcaron diferentes géneros, como canciones, boleros, una comedía lírica y hasta una estampa costumbrista.
Falleció el 4 de noviembre del 2001 y fue sepultado en su natal de Camagüey. En sus honras fúnebres se cantó a coro por los asistentes su más conocida composición, "Amorosa Guajira", famosa internacionalmente y sello genuino de cubanía.
Letra de Amorosa Guajira
En una alegre campiña
donde florece la piña
aroman las flores
y arrulla el palmar
Mirando el cielo azulado
un guajiro enamorado
sus penas de amores se puso a cantar
Ven, amorosa guajira
que ya nada me inspira
ni el canto del ave
que surca el amor
Ven, a alegrar mi bohío
que hasta el lecho del río
se ha vuelto sombrío
porque faltas tú
Ven, que mi blanca casita
se ha quedado solita
y al verla tan triste
me causa dolor
Ven, porque el sol ya se muere
y mi alma no quiere
preciosa guajira vivir sin tu amor
Sin tu amor.
Ven, amorosa guajira
que ya nada me inspira
ni el canto del ave
que surca el azul
Repercusión en el cine
Recientemente, la realizadora de audiovisuales Lizette Vila dirigió el documental Amorosa guajira…pero diferente, presentado en la 32 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, correspondiente al 2010 en el apartado “Hecho en Cuba”. Con la conocida y bella composición de Jorge (Nené) González Allué como hilo conductor del discurso audiovisual, interpretada en off por Yenisey del Castillo, su realizadora, ha logrado un sensible acercamiento a la mujer de nuestros días, contándonos, en imágenes, la vida de un grupo de mujeres rurales actuales, sus luchas, aspiraciones y dificultades.
Fuentes
- Amorosa Guajira (I) Habana Radio
- Amorosa Guajira (II) Habana Radio
- Guajira Juan Pérez.Com
- Giro, Radamés (2007): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, tomo II. La Habana: Letras Cubanas, 2007. ISBN 978-959-10-1400-9.
- Encuentros Cercanos en Tributo a la Música Campesina del CUBADISCO 2010 Portal Cubarte
- Hecho en Cuba, apuntes Portal Cubarte
- México y Cuba también unidos en boleros Portal Cubarte