André Lhote
André Lhote ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 5 de julio de 1885 Burdeos, ![]() |
Fallecimiento | 24 de enero de 1962 París, ![]() |
Nacionalidad | Francesa |
Ocupación | Pintor y crítico de arte |
Datos artísticos | |
Área | Pintura y crítica de arte |
Movimiento | Cubismo |
Influencias | Gauguin |
Obras notables | Pictóricas Escaleras (1913) Rugby (1917) Homenaje a Watteau (1918) Mujer en su toilette (1923) Teóricas Tratado del paisaje (1938) Primero la pintura (1942) Tratado de la figura (1950) |
Premios | Distinción de Comendador de la Orden de Artes y Letras |
André Lhote. Fue un pintor y crítico de arte francés. Elaboró, desde el cubismo, un método para construir un cuadro de forma coherente, geométrica, racional y legible; así lo prueban sus obras Escala, Rugby y, más tarde, sus vastas decoraciones murales. Es autor de diversas obras sobre pintura (Tratado del paisaje, 1939; Escritos sobre pintura, 1946; Tratado de la figura, 1950).
Durante más de diez años se dedica a aprender el arte de la escultura en su ciudad natal, aunque será en la pintura donde encuentre el mejor medio de expresión, al trasladarse a París a principios de siglo. Su trabajo, además de expresar un gran talento técnico, se ve nutrido de la reflexión en torno a destacados intelectuales y pintores de la época como: Eugene Delacroix, Paul Gauguin, Pedro Pablo Rubens y por supuesto el padre del cubismo, Paul Cézanne.
Dedica también buena parte de su tiempo a la teoría y crítica del arte e incluso a la enseñanza; aspecto este último, que llegaría a su momento más importante cuando en 1922 y tras varios años de experiencia, crea la Académie André Lothe.
Síntesis biográfica
Nace el 5 de julio de 1885 en Burdeos, Francia. Siguiendo la voluntad de su padre, estudia la talla en madera, luego trabaja en un taller de escultura decorativa, asistiendo simultáneamente a las Escuela de Bellas Artes local. En las labores primerizas de Lhote puede palparse un notorio influjo de Gauguin.
Trayectoria artística
En 1907 el joven pintor debuta en el Salón de Otoño, luego concurre al de los Independientes. En esa época en su obra se observa un brusco viraje -el arte de Cézanne le induce a abordar una pintura más constructiva. En 1911 las búsquedas estructurales en la composición le llevan al cubismo.
Durante la Primera Guerra Mundial Lhote vive en Arcachon, donde conoce a jóvenes pintores y poetas, entre ellos Cocteau, Severini, Lipchitz, Rivière. De regreso a París, en 1917, se da a la tarea de elaborar los principios del cubismo sintético (panel Rugby). Lhote expone sus ideas en diferentes academias donde ejerce la docencia entre 1918 y 1926.
Escribe varios libros sobre teoría de la pintura (Tratado del paisaje, Tratado de la figura, Escritos sobre el arte). Realiza composiciones decorativas -el panel Gloria a Burdeos, para la Universidad de esta ciudad (1955)-, hace también cartones.
En 1955 por iniciativa de la UNICEF Lhote es elegido presidente de la Asociación Internacional de Escritores y Pintores. EN 1958 obtiene la distinción de Comendador de la Orden de Artes y Letras.[1]
Muerte
Falleció el 24 de enero de 1962 en París.
Obra
La obra teórica de este creador ha sido fundamental para la comprensión del arte del siglo XX. Su trabajo plástico transcurre por varias etapas, incursionando en temáticas como el paisaje, el desnudo, la prostitución, la vida en el puerto, la mujer burguesa, entre otros. En buena parte de estas temáticas, se puede apreciar su proximidad con el fauvismo, su alejamiento del sentido decimonónico de la pintura, su especial huella en el arte español de la década de los años veinte y una personal configuración de los espacios, que hace de las geometrías un maleable elemento para sus narraciones, que hacen de la cotidianidad y el mundo popular sus principales intereses.
Obra pictórica

Obra histórica y teórica
Referencias
- ↑ Museo del Ermitage Leningrado. Pintura francesa de la segunda mitad del siglo 19 y principios del 20. Editorial de Artes Aurora, Leningrado, 1975.