Crisis política en Paraguay de 2012
Crisis política en Paraguay de 2012 ![]() | |
---|---|
Fecha: | 22 de junio de 2012 - Actualidad |
Sitio: | ![]() |
Motivos: | Enfrentamientos entre campesinos y policías en Curuguaty, departamento de Canindeyú, que dejaron un saldo de diecisiete muertos. |
Gobierno previo | |
Gobernante: | Fernando Lugo |
Forma de gobierno: | Constitucional |
Gobierno resultante | |
Gobernante: | Federico Franco |
Forma de gobierno: | de facto |
La Crisis política en Paraguay de 2012 estallo a consecuencia de la destitución del Presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo, mediante un juicio político convocado por la derecha paraguaya en el Congreso de ese país. Este hecho se le denomino golpe de estado parlamentario o golpe de estado express siendo causante de un gran indignación popular y duramente criticado por los países de la región, los cuales no reconocieron el nuevo gobierno.
Acontecimientos
Motivo

El 15 de junio de 2012 al menos seis policías y once campesinos murieron en un enfrentamiento durante un desalojo de una propiedad rural en el noreste de Paraguay, en una zona fronteriza con Brasil. El ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas, dejan el cargo tras la masacre. El Congreso resuelve conformar una comisión para investigar los hechos y fijar responsabilidades concretas.
El 16 de junio Lugo toma juramento al nuevo ministro del Interior, el ex fiscal general Ruben Candia, un hombre vinculado al opositor Partido Colorado.
Juicio y destitución
El 21 de junio la Cámara de Diputados de Paraguay aprueba casi por unanimidad un proceso de juicio político contra Lugo por su responsabilidad en el enfrentamiento entre policías y campesinos ocurrido el día 15. El presidente dice que no presentará su renuncia y se someterá al juicio porque “no existe ninguna causa valedera ni jurídica ni política” para su salida[1].
El Senado, encargado de llevar a cabo el juicio, recibe la acusación contra el presidente y convoca a sesión extraordinaria. Las Fuerzas Armadas aseguran que se mantienen dentro de su función respetando el orden institucional y democrático.
El 22 de junio el Senado de Paraguay se reúne y con 39 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el presidente Fernando Lugo fue destituido del cargo por el Senado paraguayo por “mal desempeño de sus funciones”. En su lugar queda el vicepresidente Federico Franco, que recibió la banda presidencia minutos después del fallo del Senado.
Protestas populares


El martes 26 de junio era lanzado el portal web http://paraguayresiste.com/ por el propio Lugo y un grupo de simpatizantes con el objetivo de denunciar los excesos del nuevo gobierno de Federico Franco. El lanzamiento del sitio web se sumó a la primera reunión de Lugo con su gabinete paralelo. Un decena de ministros y ex colaboradores forman parte del gabinete por la restauración democrática[5].
El 27 de junio el golpista Franco se reunió con la cúpula militar del país anunció cambios en la conducción del Ejército y la Armada, este hecho fue visto por los críticos del nuevo gobierno como una maniobra para eliminar de la jefatura militar a los pro-Lugo. Franco también presentó a su nuevo equipo económico. Al mismo tiempo que el nuevo mandatario cumplía con sus actividades, miles de personas se movilizaban en unos 30 lugares del país para repudiar el golpe de Estado y reclamar la vuelta del destituido jefe de Estado. Fue bajo el lema “Paraguay Resiste” que se convirtió en la consigna predilecta de quienes acompañan al ex presidente. Los manifestantes, fundamentalmente campesinos en grupos de 200 a 500 personas, se reunieron en diferentes puntos de las rutas, sin registrarse incidentes con la policía[6].
Reacciones internacionales
En contra
Ante tal situación varios países de la región acordaron desconocer el nuevo gobierno paraguayo[7] por considerar ilegítimo y antidemocrático el proceso de juicio político en el Congreso que destituyó a Fernando Lugo. Por su parte el presidente boliviano Evo Morales expresó:Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela decidieron retirar sus embajadores del país[8]. Además, el presidente Hugo Chávez anunció que interrumpía las ventas de petróleo a ese país. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también se manifestó contra el denominado golpe de estado parlamentario, sugiriendo expulsar a Paraguay del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a raíz de la destitución del presidente constitucional de ese país [9]. EL reclamo de Brasil fue escuchado y el 25 de junio Paraguay era suspendido del Mercosur[8]. Por su parte los gobiernos Colombia, Chile y Perú llamaron a sus embajadores a sus respectivas capitales para analizar y ver que medidas tomar[8].
En Centroamérica, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo que su Gobierno “no reconoce la legitimidad de la designación del vicepresidente Federico Franco como presidente de Paraguay”, e instó a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) a tomar “una posición en la misma línea”[8].
Cuba también se pronunció en contra del golpe de estado parlamentario y dijo no reconocer el nuevo gobierno en una nota oficial publicada el 23 de junio por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país[10]:Este golpe se suma a la larga lista de atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, siempre realizados por las oligarquías con la autoría, la complicidad o la tolerancia del Gobierno de los Estados Unidos.
Hechos como este pretenden frenar los procesos de cambios progresistas y de genuina integración latinoamericana y caribeña en Nuestra América.
El Gobierno cubano declara que no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo paraguayo.
El 26 de junio el gobierno de Cuba anunciaba el retiro de su embajador en Asunción[11].
La Confederación de Estudiantes de Chile también se manifestó sobre el asunto, repudiando la destitución de Fernando Lugo, por no garantizar una justa defensa de las acusaciones que se le imputan y además por no responder a un proceso democrático de consulta popular[12]. La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad también condeno el Golpe de Estado en Paraguay, sobre el mismo expreso[13]:
El 26 de junio la UNASUR celebró una reunión extraordinaria en Argentina para analizar la situación en Paraguay, en dicha sita los países miembros decidieron suspender a Paraguay hasta la celebración de elecciones democráticas o el reestablecimiento del orden constitucional[14]. Horas antes el Mercosur también había adoptado la misma medida.
El 29 de junio el presidente de Bolivia Evo Morales anunció la retirada de su embajador de Asunción hasta tanto se restituya el orden democrático en Paraguay:A favor

Mientras en América los países se oponían al nuevo gobierno paraguayo, en Europa, algunas naciones con gobiernos derechistas, dieron su apoyo al golpista Federico Franco. Los gobiernos de España y Alemania, mientras que los líderes religiosos de El Vaticano también mostraban su apoyo a Franco[16].
El gobierno de los Estados Unidos fue otros de los que no crítico el golpe de estado pero tampoco dio su apoyo abiertamente al nuevo gobierno. Según un cable publicado en Wikileaks el gobierno de ese país sabía de la intención de enjuiciar a Lugo desde el 28 de marzo de 2009 y que la maniobra estaba liderada por el líder de la UNACE, el general Lino Oviedo, junto al ex presidente Nicanor Duarte Frutos[17].
Ante el alud de críticas internacionales, el Gobierno de Franco encontró un poco de alivio en las declaraciones del expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), quien aseguró en declaraciones a la radio El Espectador que la destitución de Lugo “no configura un golpe militar” sino “un episodio cívico institucional”[8].
El apoyo también llegó desde dentro del país donde los grandes hacendados de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), anunciaron el sábado 23 de junio que suspendían un “tractorazo” previsto para el lunes 25 contra el gobierno de Fernando Lugo, y apoyaron su destitución de la presidencia[18].
Referencias
- ↑ Revelan que sentencia contra Lugo estaba pactada (+ Documento), artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 23 de junio de 2012.
- ↑ Lugo pide que la democracia retorne al país (+ Fotos), artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- 1 2 Lugo: “Nos convertiremos en fiscales observadores de todo lo que hagan”, artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- 1 2 En fotos, protestas frente a la TV Pública de Paraguay contra el golpe, artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Fernando Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com, artículo publicado en Cubadebate. Consultado el 26 de junio de 2012.
- ↑ Franco mueve la cúpula militar y Lugo moviliza, publicado en Cubadebate. Consultado el 28 de junio de 2012.
- 1 2 Países sudamericanos desconocen Gobierno paraguayo, publicado en Cubadebate. Consultado el 23 de junio de 2012.
- 1 2 3 4 5 Contra la pared golpistas paraguayos, tras retiro de embajadores y suspensión de Mercosur, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Dilma Rousseff sugiere expulsión de Paraguay de Mercosur y Unasur, publicado en Cubadebate. Consultado el 23 de junio de 2012.
- ↑ Cuba condena enérgicamente Golpe de Estado parlamentario en Paraguay, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Nota informativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en Cuba MINREX. Consultado el 26 de junio de 2012.
- ↑ Declaración de Confech en contra de la destitución de Fernando Lugo, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad condena el Golpe de Estado en Paraguay, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Unasur también suspende a Paraguay hasta nuevas elecciones, publicado en Cubadebate. Consultado el 26 de junio de 2012.
- ↑ Bolivia también retira a su embajador de Paraguay, publicado en Cubadebate. Consultado el 30 de junio de 2012.
- ↑ Lejos de América Latina, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Según cable de Wikileaks EEUU sabía de la intención de enjuiciar a Lugo, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.
- ↑ Como era de esperar: Grandes hacendados apoyan la destitución de Lugo, publicado en Cubadebate. Consultado el 25 de junio de 2012.